Recientemente se ha desarrollado en Quito (Ecuador) un evento que reunió a expertos, académicos y a representantes de la cadena de producción agropecuaria nacional, para examinar sus prácticas de cultivo, crianza y manejo de alimentos agropecuarios, y determinar si cumplen los estándares de calidad exigidos actualmente o si todavía hace falta mejorarlos.

La estatal Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) del Ecuador, en coordinación con organizaciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la academia, desarrollaron recientemente en Quito el VIII Seminario Internacional de Inocuidad de los Alimentos.

Promotores del seminario. / FOTO: Agrocalidad / Quito

La finalidad del seminario es impulsar la capacitación especializada en seguridad alimentaria, que se logra a través de buenas prácticas agropecuarias, en: transporte, comercialización, higiene personal, correcta cocción de los alimentos, entre otros.

Ecuador se suma a los países que conmemoran esta importante fecha, en la que se aborda la temática de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), ya que tienen un impacto significativo en la salud de la población.

Estas enfermedades provocan 420.000 muertes evitables cada año, por lo que la aplicación de normas de inocuidad de los alimentos puede ayudar a reducir la contaminación y minimizar los riesgos.

En primera fila los promotores del seminario, y detrás de ellos los actores de la cadena agropecuaria que contrajeron el compromiso. / FOTO: Agrocalidad / Quito

En el marco de este evento, Larry Rivera, director ejecutivo subrogante de Agrocalidad, expresó que la inocuidad de los alimentos no solo afecta a la salud humana, sino también a la salud de los animales y las plantas, por lo que un enfoque integral de “Una salud” es necesario para garantizar la seguridad alimentaria.

A este evento asistieron cerca de 150 personas, entre actores de la cadena alimentaria y de la academia, quienes junto a un grupo de expertos conocieron en detalle los aportes de las Buenas Prácticas Agropecuarias y de Manufactura, así como la gestión de riesgos, trazabilidad, el rol de la investigación científica como apoyo a los gobiernos, empresas y consumidores, entre otros.

FUENTE: Agrocalidad (Quito, Ecuador), mediante boletín y fotos enviados por Myriam Paola Vega Castro, del área de Comunicación Social de dicha agencia.