REVISTA DE MANABÍ

Sucesos y opiniones

Nosotros

Logo Revista Manabí 130x130

REVISTA DE MANABÍ (RM) en línea se edita y administra en la ciudad de Manta, la más importante por su economía dentro de la provincia de Manabí que, a su vez, es la tercera más poblada de la República del Ecuador, Sur América.

Es uno de los proyectos que durante su dilatada trayectoria profesional ha emprendido en solitario el experimentado y versátil periodista manabita José Risco Intriago, fundador y director en funciones.

Recoge información y opiniones acerca de acontecimientos y cosas inherentes a la vida social de Manabí y su influencia en la prosperidad y el desarrollo de la comunidad global.

REVISTA DE MANABÍ es un medio de comunicación colectiva plural, independiente de los grupos que ejercen presión por intereses ideológicos, políticos, económicos, religiosos o de cualquier otro tipo.

Procura hacer la voluntad de Dios, que manda servirnos mutuamente los unos a los otros, cada uno desde la actividad ocupacional que ha escogido como fundamento de vida. En nuestro caso escogimos el periodismo y en él ponemos los anhelos y capacidades que nos animan y entusiasman.

Somos conscientes de la enorme responsabilidad que significa recoger y documentar una parte sustancial de la historia de nuestra provincia, haciéndolo en consecuencia con rigor ético y patriótico.

El contenido

En REVISTA DE MANABÍ tienen cabida los paisajes naturales, los destinos turísticos, los lugares pintorescos y aquellos habilitados para la vida social. Así mismo, la gente que sobresale por sus ideas y actos extraordinarios; los programas de las mayores fiestas organizadas por diversos motivos; los eventos singulares; las cosas admirables y aquellas que sustentan el desarrollo general de la sociedad; y la comida típica sabrosa y saludable. Sin faltar los rasgos urbanísticos de nuestras ciudades.

A través de la semblanza de la gente extraordinaria mostramos el polifacético quehacer de Manabí, desde el cultivo de la tierra en los campos hasta las expresiones más exquisitas del arte, pasando por todas las actividades concernientes a la economía, la política, la cultura, las religiones, los servicios sociales y la recreación en todas sus manifestaciones.

La política editorial

La política editorial de REVISTA DE MANABÍ se enmarca, invariablemente, en el ordenamiento jurídico democrático de la República del Ecuador y en los tratados internacionales que ésta reconoce en materia de libertad de expresión y derechos humanos.

Además, nos ceñimos escrupulosamente al enunciado profesional de que “nadie ha de escribir o decir como periodista lo que no pueda sostener como caballero o dama”, y asumimos como propia la consigna de “no agraviar, ni alabar sin merecimientos”.

Condiciones para publicar boletines informativos y artículos de opinión no solicitados

Como su nombre bien lo indica, este medio de difusión masiva es para “revisar” los acontecimientos de interés público más relevantes ocurridos en la provincia de Manabí, haciéndolo parsimoniosamente sin pretender la inmediatez que caracteriza a periódicos diarios y noticiarios de radioemisoras, televisiones y redes sociales alojadas en Internet.

Los textos que nos remitan han de incluir al pie su lugar de origen, fecha en que fueron escritos, nombres y apellidos de autor o autora, función de la persona firmante, un número de teléfono habilitado y una leyenda que exprese inequívocamente que son para publicar en RM. La primera contribución debe estar acompañada de una fotocopia  (preferiblemente de colores) con la cédula de identidad de quien escribe, sea a título personal o en representación de alguna entidad pública o privada.

Cuando se trate de información emitida por entidades estatales o empresas privadas, bien sea que haya sido cursada directamente o por medio de agencias de comunicación corporativa o de relaciones públicas, debe limitarse a narrar sucesos institucionales. La propaganda y la publicidad requieren una compensación económica previamente convenida con RM.

Todos los textos deben remitirse en formato Word simple, reservando el PDF para documentos de respaldo. Las imágenes, videos y audios han de venir en formato de uso corriente o estandarizado.

Es necesario que las informaciones concernientes a eventos programados lleguen a RM con suficiente antelación, y que no falte después la información post acontecimiento.

REVISTA DE MANABÍ agradece a las fuentes remitir su información lo mejor elaborada posible. En todo caso, sin embargo, la Revista se reserva el derecho a revisar, corregir o adaptar a su estilo cada información que recibe; inclusive a no publicarla por falta de idoneidad.

Para publicar alguna información u opinión en REVISTA DE MANABÍ, o comentar algún tema ya publicado en ella, contacte con José Risco Intriago (editor-director) a través del siguiente correo electrónico: revistademanabi@gmail.com. / Para contratar la publicación de anuncios o reportajes pagados, contacte a José Eduardo Alarcón Joza (gerente) por medio de nuestro e-mail multioperativo@gmail.com.


El fundador – director

José Risco Intriago es un periodista ecuatoriano cuyo ejercicio profesional de más de 50 años lo ha alternado con otras actividades que le dieron conocimientos y experiencias para entender mejor la naturaleza y el comportamiento social de la humanidad. Desde cultivar la tierra para obtener frutos agrícolas y pecuarios, hasta la política de Estado; pasando por la gestión empresarial y la promoción de las artes y los deportes.

En el periodismo, asumido por vocación pero con la guía de una disciplinada formación autodidacta, se hizo a pulso escalando consecutivamente todas las jerarquías del oficio, desde reportero de campo, redactor, editor y editorialista, hasta gestor de medios impresos de comunicación masiva; además de haber oficiado de guionista, productor, director y presentador en radio y televisión; y, más recientemente, editor, director y gestor de sitios web. Esta trayectoria la ha desarrollado en las ciudades ecuatorianas de General Antonio Elizalde (Bucay), Milagro, Ambato, Quito y Manta donde reside hoy.

Tempranamente, en su juventud, había desempeñado labores agropecuarias en fincas de sus familiares (Chone, Manabí) y después en la Hacienda San Rafael (Bucay, Guayas), donde operó un gran plantel avícola y dirigió el personal asignado para trabajar en la implantación de un cultivo extensivo de cítricos.

Se ha destacado como pionero en la organización de actos para promoción social. Instituyó el “Festival de la Independencia” con el que Radio Continental conmemora la gesta libertadora del 12 de noviembre en la ciudad de Ambato. En esta misma urbe fundó con Radio Centro el primer campeonato ecuatoriano de fútbol interbarrial y el primer concurso musical para elegir la mejor orquesta popular. Todo eso en la primera mitad de la década de 1970.

Hubo, en esa época, una pausa que lo alejó durante algún tiempo de Ambato para ir a Quito donde, recomendado por el célebre Eduardo Brito Mieles, su coterráneo, condujo un programa de entrevistas a personalidades -políticos unos y empresarios otros- en Radio Quito, que por entonces la dirigía Fernando Fegan. Paralelamente colaboró para la página «Industria y Banca», editada en el Diario El Comercio por Horacio Bastidas.

Más tarde, al iniciarse la década de 1980, desarrolló con Radio Manta -en la ciudad de este nombre- un popularísimo concurso para elegir la mejor agrupación juvenil de canto y baile. Entre finales de 1989 e inicios de 1990, como fundador y director de la Agencia de Publicidad Ideart, se alió con Diario El Mercurio y las radioemisoras Cenit y Costamar, para desarrollar la campaña publicitaria “El turismo es empresa de todos”, que marcó un antes y un después en el quehacer turístico de Manta.

La impresionante respuesta pública a esa campaña hizo que las cuatro empresas mediáticas coligadas asumieran la responsabilidad de organizar y desplegar el programa del carnaval de 1990, que les confió la Administración municipal de la época, dirigida por el alcalde José España Tejena. Hubo numerosos y singulares actos, como el primer Festival de Discos Móviles desarrollado a todo lo largo del malecón, desde el Manta Yacht Club (centro) hasta el Hotel Las Gaviotas (Tarqui); el primer Festival de Bandas de Rock celebrado en Playa el Murciélago; y el espectacular Desfile de Máscaras en el malecón.

De esa experiencia organizativa y promocional nació el Parque del Marisco, en Tarqui, y la costumbre de facilitar a los turistas, en la playa, las perezosas con sombrilla. Aquella gestión fue la piedra de toque para el despegue del turismo como actividad económica de Manta.

Entre los años 1996 y 2005 fue el primer director de relaciones públicas de la Corporación Marzam (agenciamiento de transporte marítimo y terrestre); y, paralelamente, desde 1998 hasta 2004, ejerció los cargos de director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Manta y de la Federación Provincial de Cámaras de Comercio de Manabí.

A más de lo ya descrito, José Risco Intriago ha incursionado en el quehacer de la política, como relacionista público y director de campañas preelectorales. Su prueba de fuego en este campo fue la elección de Gonzalo Callejas como diputado del Congreso Nacional por la provincia de Tungurahua (1979). Posteriormente (1997) se puso al frente de la campaña que hizo asambleísta constituyente por la provincia de Manabí a Mariano Zambrano Segovia; y, seguidamente, dirigió las campañas para que alcanzara la Presidencia de la Cámara de Comercio de Manta y la Presidencia de la Federación Provincial de Cámaras de Comercio de Manabí. También influyó en la campaña para su primera elección (2004) como prefecto provincial de Manabí, así como en la campaña (1998) que hizo diputado por primera vez a Jaime Estrada Bonilla.

Al asumir su primer mandato de prefecto, Mariano Zambrano nombró uno de sus asesores a José Risco, autor de que aquel empezara su administración reuniendo en una sesión de trabajo conjunto (hecho pionero) a todos los alcaldes de Manabí, lo que posibilitó estructurar el Plan Operativo Anual (POA) del Gobierno provincial, recogiendo de primera mano las necesidades prioritarias de cada cantón.

Luego planteó al prefecto la conveniencia de diseñar la primera Agenda para el Desarrollo de Manabí, aprobada por la también primera Asamblea de la Provincia de Manabí en junio de 2005. Con Pepe Miguel Mosquera (padre) trabajaron al alimón el proyecto de esa Agenda.

José Risco ahondó en políticas públicas al haber ejercido la representación provincial en Manabí (1987 – 1988) del Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador (CENDES).