En un momento del mundo cuando hay bastante conciencia social acerca del respeto a la vida de los animales, y no pocas exigencias de que su crianza sea en libertad y en condiciones óptimas de salud, se ha realizado en Guayaquil (Ecuador) un congreso de los más pudientes porcicultores nacionales, que así tuvieron la oportunidad para ponerse al día en los reclamos de los consumidores y en los nuevos avances para el desarrollo del sector.

El contenido de fondo del evento fueron sus 15 charlas magistrales que abarcaron una amplia gama de temáticas, tales como: comercialización y mercado, bioseguridad, nutrición porcícola, genética, sanidad animal, prácticas sostenibles, nutrición y consumo.

Estas sesiones ofrecieron valiosas perspectivas y estrategias innovadoras para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la industria porcina.

“Negocio rico y sostenible”

La Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) celebró su Congreso Porciecuador 2024, bajo el lema «Por un negocio rico y sostenible«. Este destacado evento reunió a líderes de la industria, productores, expertos técnicos y académicos de toda la región, consolidándose como un punto de encuentro esencial para la promoción y el desarrollo de la porcicultura en el país.

El congreso se realizó en Guayaquil durante los días 28 y 29 de mayo/2024, y atrajo a más de 400 concurrentes, incluyendo a productores de pequeña, mediana y gran capacidad productora de cerdos provenientes de todo el país.

Expositores de renombre

Las charlas fueron pronunciadas por expositores internacionales renombrados, originarios de Chile, Brasil, México, Estados Unidos, España, entre otros países. Estos expertos compartieron los últimos avances científicos, tecnológicos, de salud y comerciales que están definiendo el futuro de la porcicultura a nivel mundial.

Paúl Parra, presidente de ASPE, destacó en su intervención: «Este congreso no solo es una plataforma para intercambiar conocimientos y experiencias, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos dentro de la comunidad porcícola. Nuestro objetivo es claro: impulsar un sector porcino sostenible y rentable que aporte significativamente a la seguridad alimentaria del Ecuador«.

Por su parte, Esteban Del Hierro, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, dijo esto: “En colaboración con la ASPE estamos dedicados a desarrollar un sector porcino altamente productivo y competitivo, que sea próspero y sostenible, en consonancia con el lema principal de este congreso Porciecuador.

Actualmente, el país cuenta con más de 163 mil productores de cerdos, de los cuales el 94 % son pequeños productores, lo que demuestra la vital importancia de la cadena porcina para la economía y la alimentación de los ecuatorianos” (sic).

Impacto económico

El sector porcícola ecuatoriano tiene un impacto notable en la economía nacional, contribuyendo con el 8 % del PIB agropecuario y generando aproximadamente 80 mil empleos directos y más de 200 mil empleos indirectos.

En los últimos años, el consumo per cápita de carne de cerdo ha aumentado significativamente, alcanzando los 12 kilos y consolidándose como la segunda carne de mayor consumo en el país, solo superada por el pollo.

ASPE ha reafirmado que honra su compromiso de trabajar en pro del desarrollo sostenible de la porcicultura, promoviendo prácticas innovadoras y sostenibles que aseguren una oferta continua de proteína animal saludable y de alta calidad para los consumidores.

FUENTE: ASPE (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín y foto enviados a través de la agencia de comunicación corporativa Atrevia, con firma de Eva Rivera.