Mediante un trabajo conjunto entre Tunacons, Parque Nacional Galápagos y pescadores artesanales, se logró un barrido de 360 grados en la playa y el fondo marino que rodean la isla.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Un barrido general de 360 grados alrededor de la Isla San Cristóbal (Archipiélago de Galápagos, Ecuador) fue lo que hizo recientemente la iniciativa “Cuidando Galápagos”, para liberar de basura costera y submarina el rededor playero y submarino de la isla.

Ese trabajo mancomunado se hizo el martes 29 de noviembre del 2022, resultando un evento articulado con diferentes actividades para recolectar basura costera y submarina en la Bahía Naufragio, en Puerto Baquerizo Moreno. 

Ocho brigadas costeras se encargaron de recolectar la basura que, por lo general, la marea y el turismo dejan en la arena de las playas.

La brigada de recolección de basura submarina fue conformada por 8 buzos que, embarcados en 8 pequeñas embarcaciones de fibra de vidrio construidas para la pesca local, navegaron por el perfil costero y de tramo en tramo descendían al fondo marino para extraer el basura, arrastrada hasta allí por efecto de la corriente de ríos que desembocan en el mar. 

En las brigadas colaboraron 60 voluntarios, de los que el 80 % son pescadores artesanales de la región insular, agrupados en la Corporación de Pescadores Artesanales de Galápagos (CORPAG).

La basura recolectada en esa jornada de trabajo durante 8 horas consecutivas, se llevó hasta el centro de acopio del Gobierno local. Son 1.381 kilos de basura, de los cuales un 90 % son botellas plásticas; el 10 % lo componen botellas de vidrio y algunos elementos extraños, como motores, grandes trozos de PVC, y hasta un chivo.

Como dato curioso, si se alinean todas las botellas plásticas encontradas en tan solo esta jornada, alcanzaría una distancia de mil metros (1 km), la misma distancia que tiene el malecón de San Cristóbal.

Cuidando Galápagos

Esta iniciativa de las empresas pesqueras agrupadas en Tunacons, es financiada por la Fundación del mismo nombre y por la Cámara Nacional de Pesquería (CNP). Reúne al sector pesquero para impulsarla sobre 3 ejes principales: recolección de basura submarina, recolección de herramientas de pesca (plantados) con posibilidad de varamiento, y asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de mejora del sector pesquero artesanal a fin  de que pueda certificar sus pesquerías.

Esta iniciativa también cuenta con el respaldo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Ecuador, y la cooperación de los gobiernos locales de San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela.

Participación del Parque Nacional Galápagos

Un día antes del evento referido, es decir el lunes 28 de noviembre, el Parque Nacional Galápagos (PNG) formalizó su participación en las tareas ambientalistas de la iniciativa Cuidando Galápagos, mediante la firma de un Convenio de Cooperación. Fue una suscripción conjunta entre el director de Tunacons, Guillermo Morán y el director del PNG, Danny Rueda.

Zonas intervenidas

Van desde El Pescador hasta Punta Pitt, especialmente sector de Puerto Las Tablas, Bahía de Rosa Blanca y Montones de Arena, al norte y este de la Isla San Cristóbal. 

Proyecciones

Se tiene planificado reiniciar este evento en el primer trimestre del 2023, hasta cubrir las principales islas que evidencian la necesidad de limpieza profunda. 

FUENTE: Tunacons (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín y fotos remitidos por Mayi Zambrano Venegas, comunicadora social para esa entidad privada.

Anuncio publicitario