Está hecha con experiencias y normativas ecuatorianas y extranjeras, para que la Función Judicial juzgue y sancione como es debido a quienes agreden a las féminas.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Acaba de ocurrir en la ciudad de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí (Ecuador). El director del Consejo de la Judicatura en esta jurisdicción, Geovanny Gorozabel Intriago, ha presentado en público la “Agenda de Justicia y Género 2023-2025”.
Es un texto legal que incluye planteamientos y propuestas acerca de medidas de protección; sistema de seguimiento de sanciones y mecanismos de reparación integral; procedimientos judiciales desde la perspectiva de género; indicadores con perspectiva de género de la actuación judicial, entre otros.
La construcción de dicho documento es explicada por la jueza Katty Macías, una de las participantes manabitas en la elaboración del texto: Se creó de acuerdo a la normativa nacional e internacional y define los avances, nudos críticos y desafíos en la implementación de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres por parte de la Función Judicial, en lo que corresponde al período 2002-2025.

Durante su discurso, el director provincial de la Judicatura resaltó que Manabí ya cuenta con un servicio judicial especializado para juzgar y sancionar casos de violencia contra las mujeres. Se brinda en cuatro cantones, pero atiende requerimientos de toda la provincia. Dispone de 30 jueces, entre especializados y multicompetentes, que trabajan específicamente en esta materia.
Geovanny Gorozabel precisó que, durante el periodo 2019 – 2022, en Manabí el 85 % de los procesos judiciales que atañen a esta materia se han resuelto; y que, en el mismo periodo, se ordenaron 17.199 medidas de protección.
“Estas cifras revelan el acceso oportuno a los servicios de justicia y mecanismos de protección que tienen las víctimas de violencia para salvaguardar su integridad”, subrayó el funcionario.
Al evento concurrieron, además, el presidente subrogante de la Corte Provincial de Justicia, Marco Ochoa; la fiscal provincial, Karla Vélez; el defensor público, Mauro Ponce.
También: Zoila Menéndez, representante de la Fundación Tejedoras Manabitas; Tamara Briones, del Foro de Mujeres de Manabí; Valeria Velásquez, presidenta de la Asociación de Mujeres Santa Marta. Y jueces de las unidades de violencia contra la mujer de Manta y Portoviejo, así como representantes de las fundaciones Nuevos Horizontes y Río Manta.
FUENTE: Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura en Manabí (Portoviejo, Ecuador), mediante boletín y fotos remitidos por su Unidad de Comunicación Social.