Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com
Introducción
Hola amigos. Concluyo este mes de la manteñidad con un análisis sobre Manta y sus 100 años. Aplaudo a la Dirección de Gestión Cultural y Patrimonio del GAD municipal que convocó a profesores mantenses, quienes hablaron sobre Manta rumbo al centenario; y a la Cámara de Comercio de Manta, que ha conformado un grupo de estudio para escribir los 100 años de Manta cantón.
Son esfuerzos importantes para un tema que vengo planteando desde inicios del siglo XXI. Planteaba en el año 2002 que los niños de ese tiempo serían jóvenes, que los jóvenes serían adultos y que ellos serían quienes celebren los 100 años de la cantonización de Manta. Que debíamos mirar el futuro, visionar nuestra ciudad y construir obras emblemáticas que ubiquen a Manta como la ciudad – puerto de la Cuenca del Pacífico para América Latina.
Bueno, el tiempo pasó. Durante estos primeros 18 años del siglo XXI han sucedido muchas cosas. Miren el entorno de la ciudad. Estamos viviendo los útimos cuatro años del pre centenario. Ahora visiono la ciudad como punto de convergencia del turismo y la cultura de América Latina.
Gracias por acompañarnos en estas reflexiones. Sus criterios nos son de mucha utilidad en esta reflexión de la historia manteña.
Manta
Manta es un cantón manabita con una superficie de 306 kilómetros cuadrados, donde conviven 226.477 personas, de conformidad con el último censo del año 2010; de los cuales, 217.553 habitantes viven en la zona urbana, el 96,06 %; y 8.924 habitantes viven en la zona rural, es decir el 3,94 %.
Manta es un cantón predominantemente urbano, con un 50,81 % de mujeres y 49,19 de varones, y una densidad poblacional de 808,70 habitantes por kilómetro cuadrado.
Se calcula que para el 2022, año centenario, la población de Manta llegue a los 270.00 habitantes.
Una rápida visión en esta segunda década del siglo XXI permite observar que la economía de Manta está vinculada con el comercio, la actividad portuaria, la pesca y una incipiente industrialización. En los últimos 20 años, con un creciente turismo.
El comercio es predominantemente “informal”, indisciplinado y esparcido por toda la ciudad, ocupando calles, veredas y parques.
La pesca industrial, con la mayor flota pesquera, mantiene 14 empacadoras de pescado, la mayoría ubicadas en Los Esteros y cuyo aporte al erario nacional representa el 7 % del Producto Interno Bruto.
La pesca artesanal abastece el 45 % de las necesidades alimenticias del mercado nacional, y la pesca del “camotillo” lo ha posicionado como plato representativo de la gastronomía manabita.
La actividad portuaria sigue siendo modesta, recibiendo vehículos, cargas a granel y cruceros turísticos, actividad que le representa a la ciudad ingreso de unos 200 mil dólares en 12 horas de estadía.
El aeropuerto Eloy Alfaro, con dos aerolíneas que cubren la ruta Manta – Quito – Manta moviliza más de 50 mil personas al año, entre ejecutivos, funcionarios públicos y turistas. Para mayo del 2020 este aeropuerto tendrá una moderna terminal en la que se habrán invertido 21 millones de dólares financiados por el Eximbank de China, según anuncio del propio presidente de la República el pasado 23 de noviembre de 2018 en Manta.
El moderno Terminal Terrestre moviliza más de 100.000 personas al año.
Manta es una ciudad terciaria, una ciudad de servicios que en los últimos años ha registrado una significativa expansión económica, demográfica y territorial. Es la ciudad que mueve la economía de la provincia, con cerca de 10.000 unidades productivas y de servicios que mantiene en su industria, comercio, comunicación y en el turismo.
Por su acelerado crecimiento poblacional y por el desastre generado por el terremoto del 16 de abril del 2016, la ciudad ha sufrido grandes cambios sociales y económicos. Su clase media, convertida en gran consumidor, se ha constituido en el motor del dinamismo económico y por ello exige una mejor calidad de productos y de servicios urbanos.
Manta mantiene 46 establecimientos de salud, entre públicos y privados. La cobertura en educación destaca 352 instituciones educativas, unos 3.800 docentes para la educación de unos 75.000 niños, niñas y adolescentes (de uno u otro género).
Centenario
Este es el entorno de la ciudad que el 4 de noviembre de 2022 celebrará los 100 años de su cantón.
Estos 100 años forman parte de los más de 1.500 años de vida histórica que tiene Manta, según estudios que he realizado a lo largo de mi vida; investigaciones que he publicado en Diario El Mercurio, desde 1981. En 1985 publiqué un ensayo completo en diez separatas y en el 2004 se publica como libro en Cyberalfaro de la Editorial Mar Abierto.
Desde aquel año este ensayo histórico, “Manta, 1500 años de vida histórica y la racionalidad (razón de ser) de la identidad cultural manabita”, se mantiene en el ciberespacio como libro virtual. Sostengo que esta ciudad está llamada a convertirse en destino cultural y turístico de América.
Una fecha y/o un número de años o un centenario no tienen más valor simbólico que el que nosotros querramos darle. Es la razón de mi producción intelectual. Es lo que he venido haciendo durante todos estos años: crear, expandir y fortalecer el imaginario popular de los mantenses, para celebrar el centenario de su cantonización.
Un camino de 4 años
Nos faltan cuatro años para el centenario. Me percibo como historiador. Como historiador no puedo darles ni comida, ni trabajo, ni vivienda, pero puedo ofrecerles ideas para trazar una ruta centenaria de cuatro años.
- Manteñidad. Fortalecer la manteñidad para que cada habitante de Manta se sienta orgulloso de su identidad cultural manabita.
- Nueva Agenda Urbana. Comprometernos en una “Nueva Agenda Urbana” para desarrollar una ciudad de Manta compacta, inclusiva, participativa, resiliente, segura y sostenible.
- Ideal de ciudad. Estas dos ideas permitirán promover un ideal de ciudad para todos, una ciudad para el desfrute de todos los habitantes.
- Recuperar la integridad personal como valor humano del ser mantense, implícito en su deber ser manabita, identificado con su ser, deber ser y estar como ecuatoriano.
Para lograr aquello se requiere a los maestros, a los periodistas y a los políticos.
Los maestros educan a los futuros ciudadanos que son los niños y jóvenes. Los periodistas informan sobre el presente a la sociedad humana, información que debe ser propositiva, soslayando la mediocridad. Los políticos son los únicos que toman las decisiones, decisiones que configuran el futuro.
Convoco a los maestros de todas las unidades educativas de la Educación Intercultural y de la Universidad, para que durante el año 2019 dialoguen permanentemente con sus educandos sobre el centenario de Manta y las cuatro ideas sugeridas, para conocer lo que piensan y dicen sus padres y familiares, para indagar lo que piensan sus vecinos. Aquello dará fortaleza e identidad local a los estudiantes y a los docentes.
Para el año 2020 esos niños y jóvenes deberán, coordinadamente, visitar otras unidades educativas con cuyos estudianes y docentes dialogarán sobre sus experiencias y aspiraciones sobre la Manta centenaria.
Para el año 2021 las unidades educativas convocarán a los medios de comunicación para hacerles partícipes de lo que piensan los estudiantes, solicitando se difunda para conocimiento ciudadano.
Entonces, para el año 2022 tendremos nuevos ciudadanos, nuevo liderazgo y una ciudadanía comprometida con la manteñidad, una nueva agenda urbana, un nuevo ideal de ciudad, y serán ciudadanos íntegros para mejorar la sociedad ecuatoriana.
Conclusión
Este nuestro aporte. Esta es la ruta centenaria sugerida. (Joselias, 2018-11-30.)