En el 2019 la actividad de limpieza de playas y cuerpos hídricos se desarrolló en 25 playas donde participaron cerca de  2.288 voluntarios, recolectando 11.589,27 kilos de desechos, entre plásticos y vidrios, en un recorrido sobre 51.5 kilómetros de playas.

El día sábado 19 de septiembre del 2020, Día Internacional de Limpieza de Playas, 326 voluntarios participaron en Manabí con el mismo propósito, desarrollándose con ellos una nueva minga para retirar de la arena marina toda la basura encontrada.

Dicha labor transcurrió con el nombre de “Tu basura no es parte del paisaje” y se desarrolló en las playas de Briceño, Puerto Cabuyal, Crucita y San Lorenzo, recolectándose 1.706,97 kg de basura esparcida a lo largo de 10 km, requiriéndose 225 sacos para contenerla y movilizarla hasta los camiones municipales que la llevaron a los vertederos autorizados.

1.700 kilogramos de basuras fueron desalojados de la playa./ MAAE

Esta jornada ambientalista contó con la presencia de Steven Petersen, viceministro del Ministerio del Ambiente y Agua, quien destacó: “Este año no apelamos al voluntariado de un día para limpiar estos lugares; apelamos a la responsabilidad ciudadana de todos los días del año, por el bienestar de todos, principalmente de nuestra riqueza marina. Le pedimos a la gente algo tan sencillo como no botar la basura fuera de su sitio; menos aún en el agua o cerca de ella”.

Fue necesario que el equipo técnico del Ministerio de Ambiente aplicara los protocolos de bioseguridad implantados a causa de la pandemia de la COVID-19 y tomar en cuenta las disposiciones establecidos por el COE (Comité de Operaciones de Emergencia) con el fin de precautelar la seguridad y salud de todos los participantes y colaboradores.

Hubo cooperación de instituciones públicas y empresas privadas./ MAAE

Durante 11 años, el Ministerio del Ambiente ha realizado la jornada de limpieza de fuentes hídricas más grande del país, en el marco de la iniciativa mundial de Ocean Conservancy, que se celebra cada tercer sábado de septiembre para contribuir con la sostenibilidad de nuestros espacios naturales y sus ecosistemas.

La iniciativa puesta en práctica el reciente sábado 19 de septiembre, contó con el apoyo de Comunidad Briceño, Armada del Ecuador, Grupo de Jóvenes FEJSAN, Alianza Global por el Clima, Club Ecológico ULEAM-Ext. Bahía de Caráquez, Policía Nacional, Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de San Vicente, Salvavidas San Vicente y ROTARACT Portoviejo.

Se contó además con apoyo de la empresa privada: SEGINUS; AVIPECHICHAL, S. A.; Ensuperior, S.A.; Inepaca; Panificadora Indrustrial, Cía. Ltda.; Agua Purísima; Acuaher y REVA (Red Estudiantil de Voluntariado Ambiental).

FUENTE: Boletín y fotos proporcionados por la Unidad de Comunicación Social de la Delegación zonal (Portoviejo) del Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador, con firma de Kendru Salgado Intriago.

Anuncio publicitario