La presidenta del Consejo de la Judicatura del Ecuador, María del Carmen Maldonado, hizo conocer al Gobierno nacional cómo avanza la lucha judicial en contra de la corrupción, en el marco del Compromiso de Lima (Perú) sobre gobernabilidad democrática frente a ese mal que se halla enquistado en la gobernanza mundial.
Ocurrió durante una reunión de trabajo que mantuvo en su despacho, el día martes 6 de julio del 2021, con el secretario general de la Presidencia de la República, Ralph Suastegui; y con Patricio Lloret, subsecretario de la Administración Pública.
Maldonado informó que, al asumir sus funciones en el Consejo de la Judicatura, en el año 2019, ella y los demás consejeros definieron como primer eje de acción institucional la lucha en contra de la corrupción, con el objetivo de institucionalizar la transparencia e integridad de la Función Judicial y asegurar el óptimo acceso a los servicios de justicia.
Dijo que en 2019 ingresaron 906 denuncias por corrupción, las mismas que fueron atendidas en su totalidad. Mientras que en 2020 ingresaron 539, de las que se atendieron 530. En lo que va del 2021 se han recibido 408 denuncias, de las que han sido atendidas 328, y en trámite se encuentran 80.
En el ámbito de control disciplinario, precisó que entre 2019 y 2021 fueron destituidos 156 servidores judiciales, al describir casos emblemáticos en los que la Judicatura ha ejecutado acciones.
En el marco del Compromiso de Lima, señaló que el Consejo de la Judicatura ha trabajado en aquellos que tiene competencia, como son el compromiso 5, relativo a la concienciación pública, participación ciudadana y lucha contra la impunidad, sobre la cual expidieron el Plan de Transparencia y Gestión de Órganos Jurisdiccionales 2021 y realizaron el lanzamiento de la Mesa contra la Corrupción.
En relación a este tema, Maldonado destacó el convenio firmado entre la Judicatura y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) que permitirá, mediante una consultoría gratuita, actualizar el Código de Ética de la Función Judicial como un instrumento que integre estándares internacionales en materia de ética judicial para todos los servidores.
En lo referente al compromiso 22 sobre la protección a denunciantes, testigos e informantes de actos de corrupción, detalló que se han implementado mecanismos de protección para denunciantes, tanto a nivel interno y externo, por lo que la identificación de quien denuncia no es obligatoria.
De esta manera han ingresado, en lo que va del 2021, 58 denuncias anónimas que son investigadas por la Dirección de Transparencia del Consejo de la Judicatura.
En cuanto al compromiso 41 del impulso a medidas para el embargo preventivo, extinción de dominio y confiscación de activos provenientes de la corrupción, manifestó que a través la Escuela de la Función Judicial han sido capacitados 248 juezas y jueces que aprobaron la capacitación virtual sobre el comiso sin condena.
Después de escuchar la información expuesta por la presidenta de la Judicatura, el secretario general de la Presidencia de la República, Ralph Suastegui, elogió los resultados obtenidos por el Consejo de la Judicatura y las acciones llevadas a cabo para combatir la corrupción, entre las que sobresale la capacitación permanente a los servidores de la Función Judicial.
FUENTE: Comunicado y foto de la Dirección Nacional de Comunicación del Consejo de la Judicatura, Quito, Ecuador.