Mediante un enlace virtual a través de internet, un grupo de expertos de Ecuador y otros países expuso al público las “Iniciativas de la región amazónica ecuatoriana para la promoción orgánica”. Es un intento coordinado para que la agricultura nacional retome su cauce originario de producir sin acabar con los árboles y sin el uso de fertilizantes, plaguicidas, pesticidas y otros insumos artificiales que deterioran el ambiente natural y contaminan los alimentos.

Ocurrió recientemente en Zamora, la ciudad capital de la provincia de Zamora Chinchipe, en el sureste ecuatoriano. La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica, son los promotores de ese acto divulgativo y motivacional.

El propósito fue presentar el accionar de varias instancias públicas y privadas a favor de la agricultura sustentable en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), que enfrenta preocupantes cifras de deforestación, pérdida de la biodiversidad y límites máximos de residuos (LMR) de agroquímicos, que superan en más del 100 % en cultivos altamente consumidos.

La RAE registra 4.090 hectáreas certificadas como orgánicas, en las provincias de Pastaza, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Son administradas por 14 operadores orgánicos, de los cuales 11 son asociaciones que agrupan a 4.437 productores y representan el 54 % de los productores orgánicos certificados a escala nacional.

En la RAE hay 123 diferentes tipos de productos orgánicos, entre cacao, café, frutas dulces, hortalizas y especies amazónicas. Algunos son procesados, como el té envasado en sobres para infusiones, los bocaditos fritos u horneados, y aquellos deshidratados en diferentes presentaciones, que se comercializan desde la Región Amazónica hasta el mercado nacional y el internacional, este último principalmente en la Unión Europea y los Estados Unidos.

Los expositores y sus propuestas

Patricio Jaramillo, ingeniero de agronomía y líder provincial del proyecto “PROAmazonía” en la zona sur, presentó las “Iniciativas de promoción para la producción sostenible y libre de deforestación”, que involucra acciones políticas de transición a la agricultura sostenible, conservación y restauración y manejo forestal sostenible.

En el componente agrícola se suman las acciones de MAE (Ministerio del Ambiente), MAG (Ministerio de Agricultura) y Agrocalidad. El MAE cuenta con la certificación “Iniciativa verde de producción libre de deforestación” y Buenas Prácticas Agrícolas y Orgánicas con Agrocalidad, que busca principalmente la sostenibilidad libre de deforestación.

Carlos Caicedo, director e investigador de la Estación Experimental Central del INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) en la Amazonía, presentó la charla “Importancia de la agroecología en la RAE y la vinculación interinstitucional a favor de los productores”. Considera la pérdida de la biodiversidad, la contaminación ambiental y la deforestación que se presentan en la RAE, en donde se desenvuelven, en su mayoría, pequeños productores con sus conocimientos ancestral y agroecológico.

El INIAP desarrolla, junto a las comunidades locales, tecnologías adaptadas a la RAE que mejoran los rendimientos y la bioeconomía.

Matreo Radice, docente e investigador de la Universidad Estatal Amazónica, presentó “El biocomercio y aceites esenciales amazónicos: nuevas oportunidades”. Indicó que el bioconocimiento comprende los saberes ancestrales y los científicos, siendo esta la base del biocomercio, que está fuertemente enlazado a los conceptos de certificación orgánica y especifica lineamientos sobre la sostenibilidad y sus beneficios equitativos: ambientales, sociales y económicos, que aseguran acceso a mercados diferenciados, especialmente de productos nuevos que están en creciente demanda, como los aceites esenciales que son investigados en el Ecuador para conocer sus aplicaciones en la salud y la agroindustria.

Patricio Espín, coordinador regional del proyecto “Se puede Amazonía”, del IICA, expuso las “Iniciativas para potenciar el bioemprendimiento”, que priorizan la comercialización efectiva de bioproductos amazónicos, que por sus propiedades nutricionales tienen potencial en nuevos mercados.

Este proyecto articula mercados, fortalece la cadena productiva, mejora la capacidad institucional local y gestiona la innovación de las organizaciones o empresas agropecuarias. Es parte de la estrategia gubernamental “Ecuador Emprendedor, Innovador y Sostenible 2030”.

Camilo Luzuriaga, representante legal de la Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe (APECAP), presentó su experiencia de certificación orgánica en la Amazonía, que ha beneficiado a 197 familias lideradas principalmente por mujeres productoras de café, que han mejorado sus ingresos en un 46 % con su oferta certificada como orgánica.

El evento contó con la participación de 700 personas, quienes pudieron interactuar con los expositores y analizar las oportunidades de bioemprendimiento y certificación orgánica en la Región Amazónica Ecuatoriana.

FUENTE: Comunicado y foto con firma de la Dirección Nacional de Comunicación Social de AGROCALIDAD en Quito, Ecuador.

Anuncio publicitario