En Ecuador (Suramérica) hay una organización gremial que representa los intereses de 7 grandes empresas dedicadas a la pesca del atún con fines comerciales. Se trata de Tunacons, nombre contraído de la expresión inglesa Tuna Conservation o, dicho en español, “conservación atunera”.
Nació como un proyecto corriente de pesquería sostenible, pero ante el apremio mundial por la preservación de las especies marinas muy amenazadas tuvo que transformarse en Fundación para la pesca sostenible de atún, conservando el nombre original.
Con esta última finalidad contrajo voluntariamente varios compromisos para cumplir a lo largo del año 2021 que acaba de terminar, entre ellos reemplazar el 20 % de los Dispositivos Agregadores de Peces (DAP), también conocidos como “plantados” -que normalmente son elaborados utilizando material sintético-, sustituyéndolos con versiones eco-amigables (EcoFAD) elaboradas a base de una fibra vegetal a la que suele llamarse cáñamo de manila o abacá, que desde hace algunos años es cultivada de forma extensiva en territorio ecuatoriano.

Acerca de los plantados
La pesquería de atún alrededor del mundo usa los “plantados” (también llamados FAD por sus siglas en inglés) como una herramienta útil para su actividad. En la jerga pesquera se los llama con ese nombre porque son anclados para flotar en un punto fijo del océano, donde generan sombra bajo la cual se amontonan muchos peces pequeños que sirven de carnada para atraer a los atunes, que aglomerados allí son capturados por los pescadores.






A pesar de la iniciativa de uso de materiales degradables puesta en práctica por las flotas pesqueras de otros océanos, el compromiso formal de Tunacons, de usar EcoFAD, marca un hito que confirma el camino de la industria pesquera hacia prácticas más sostenibles.
La investigación sobre materiales degradables de origen vegetal lleva ya cuatro años en desarrollo. El equipo técnico de Tunacons ha realizado múltiples pruebas de resistencia de diversos materiales, incluyendo las conocidas fibras de cabuya y yute, pero se concluyó -como se lo evidencia en los videos del canal de YouTube de la Fundación- que el abacá es el más resistente ante la alcalinidad del agua de mar.
El próximo paso del proceso será realizar un monitoreo de los EcoFAD sembrados o “plantados”, para analizar su resistencia y niveles de captura, y luego continuar ampliando el despliegue de una mayor cantidad de este tipo de plantados.
Acerca de Tunacons

Con el liderazgo de Guillermo Morán Velasquez como director, Tunacons espera alcanzar, en el segundo trimestre de 2022, la primera certificación de Marine Stewardship Council (Consejo de Administración Marina) para la pesca responsable.
La Fundación está conformada por 5 miembros plenos, entre nacionales y extranjeros, a saber: Negocios Industriales Real, S.A.; Eurofish y Servigrup de Ecuador; Pesquera Jadran de Panamá y Trimarine de EEUU. También se unieron, el año recién pasado, 2 nuevos miembros adherentes que son Manacripex y Marbelize.
FUENTE: Tunacons (Guayaquil, Ecuador), mediante comunicado, fotos y video con firma de Mayi Zambrano V. (mzambrano@tunacons.org), quien los envió a REVISTA DE MANABÍ.