Ecuador consume anualmente unos 20 millones de litros de lubricantes para maquinaria, móvil y estacionaria, cuyos residuos (grasas y aceites quemados, más envases desechados) son ahora gestionados para evitar el impacto ambiental negativo que produce su mala disposición.

La precursora de tal gestión es la Asociación Ecuatoriana de Lubricantes (APEL), que creó un plan denominado “RECOIL” para permitir que todos los actores de la cadena del sector de lubricantes cumplan el Acuerdo ministerial  042, emitido en el año 2019 por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Ese Acuerdo establece que, en el mediano plazo, se deberá gestionar el 100 % de aceites lubricantes usados y sus correspondientes envases, para de esta forma reducir el impacto que estos residuos producen en el medio ambiente. 

En este sentido RECOIL ha brindado, desde su creación y a través de sus gestores asociados, el servicio integral de recolección, transporte y aprovechamiento de los aceites lubricantes usados y sus respectivos envases vacíos, lo que se hace en los puntos donde se generan tales residuos a nivel nacional. Y ha establecido acciones y medidas conjuntas para garantizar que este residuo peligroso sea aprovechado de forma adecuada.

Max Konanz, directivo de ARPEL, durante su exposición en la Asamblea de la Asociación. / FOTO: ARPEL / RECOIL / Dimitrakis

El objetivo principal de RECOIL es concientizar sobre la importancia de la correcta gestión de residuos lubricantes. En Ecuador se consumen 20 millones de lubricantes al año que no son gestionados adecuadamente, pero tenemos la oportunidad de recolectar y brindar un nuevo uso a 18 millones de estos aceites, (con) la colaboración de los ciudadanos”, explicó Max Konanz, director de APEL. 

Es así como, durante el año 2021, hubo algunos resultados que benefician directamente a los ecuatorianos y al medio ambiente donde viven. Entre aquellos: 

  • Más de 65 mil kilos de envases de aceite lubricante se han reciclado, evitando así la mala disposición del plástico y el metal (según el caso) que suelen contaminar a las fuentes de agua.
  • La recolección del aceite lubricante usado se realiza en las 24 provincias del país.
  • Alrededor del 85 % del lubricante usado fue devuelto nuevamente a la economía, mediante la refinación del aceite para producir base de lubricante.  El 15 % restante se destinó a aprovechamiento energético o co-procesado.
  • Se ha capacitado a los miembros de diferentes gremios del transporte, y a los gestores de transporte, sobre la importancia del correcto manejo de desechos especiales y peligrosos.
Directivos de ARPEL / RECOIL. FOTO: Arpel / Recoil / Dimitrakis

Estos y otros resultados se dieron a conocer en una asamblea que se llevó a cabo en el Hotel del Parque, en Guayaquil, evento que contó con la participación de autoridades ambientales, así como de otros representantes de entidades públicas, de empresas privadas y actores del ecosistema.

En el 2022 esperamos consolidar a RECOIL en la mente de los ciudadanos, como un modelo único de gestión integral de aceites lubricantes usados y envases vacíos. Queremos continuar impulsando acciones que contribuyan a eliminar las prácticas ilegales contaminantes”, enfatizó Valeria Naveda, gerente de Operaciones en APEL – RECOIL.

La Asamblea de ARPEL

La Asociación Ecuatoriana de Lubricantes APEL es una institución sin fines de lucro que, en la actualidad, agremia a 21 empresas productoras, exportadoras e importadoras de aceites lubricantes a nivel nacional, y que, en su conjunto, abastecen al 90 % de la demanda nacional de lubricantes y grasas.

El objetivo principal de la asamblea señalada era lograr que los asistentes a ella, y la sociedad en general, puedan recoger las diversas experiencias de RECOIL en este primer año de gestión, así como las expectativas que tienen a corto plazo. Se espera que con esos insumos se promueva la implementación de nuevas políticas que aporten a la sostenibilidad.  

Miembros de la Asamblea de ARPEL. / FOTO: Arpel / Recoil / Dimitrakis

Entre sus planes a futuro, RECOIL tiene como meta principal gestionar el 100 % de los aceites lubricantes usados y sus envases generados a nivel nacional, y de esta manera contribuir a la disminución de emisiones de carbono en el país (miembro del programa mundial de carbono cero) e impulsar acciones que contribuyan a la formalización de la gestión de aceites usados, para eliminar las prácticas ilegales contaminantes en el aprovechamiento del aceite usado.

La meta de recolección del año 2021 para aceites, establecida por el Ministerio de Ambiente, estaba en 4 millones de galones. Gracias a la colaboración de varios gestores pudimos cumplir la meta y gestionar 4,1 millones, que representan el 20 % de residuos en Ecuador”, precisó Jacinto Monserrate, representante del área logística de RECOIL.  

FUENTE: APEL- RECOIL (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín para medios fechado el 18 de febrero del 2022 y remitido, junto a las fotos que muestra esta publicación, por intermedio de la Agencia de Relaciones Públicas Dimitrakis, con firma de Alejandra Ruiz.

100 años de Manta (1922 – 2022).

Anuncio publicitario