El Salón de la Ciudad, del palacio municipal de Manta (Ecuador), es el sitio de encuentro para la presentación oficial del programa Net Positiva (Reciclaje de redes de pesca), el día viernes 6 de mayo del 2022 desde las 11h00.
Allí estarán representantes de Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (ALPESCAS); Cámara Nacional de Pesquería (CNP); Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC); Tuna Conservation Group (TUNACONS); y BUREO, las entidades convocantes y actoras del programa a presentarse.
Con ellos se encontrarán reporteros de los diversos medios de comunicación social acreditados en Manta, pues el objetivo de la reunión es que a través de estos últimos el público del Ecuador conozca qué se propone Net Positiva y cómo hará para lograr sus objetivos. Además de enterarse de la firma del Acuerdo Redes de América que sostiene al programa.
Según las cifras que manejan esos actores de la pesquería marina, la humanidad vierte, cada año, 18 mil millones de libras de plástico en los océanos del planeta; mientras estudios recientes estiman que hay 5 billones de piezas de plástico flotando en todos los mares. Esos plásticos pertenecen a más de 200 familias de polímeros, que varían en composición y propiedades.
Alpescas, a través de Redes de América, está desarrollando el proyecto de reciclaje de redes en Perú, Chile, Argentina y México, sumándose en esta ocasión el nuevo integrante, Ecuador. En conjunto, tienen una meta trianual global de 4.500 toneladas de redes recicladas.

Bureo, con el programa Net Positiva, trabaja desde el 2013 para evitar que la contaminación plástica causada por las redes de pesca llegue a nuestros océanos. Es una empresa que se constituye en Ecuador, mediante la Superintendencia de Compañías, como Netplus Ecuador, S.A.S., con domicilio en la ciudad de Manta.
Esta alianza de organizaciones pesqueras latinoamericanas proyecta reciclar, durante el año en curso, 200 toneladas de redes puestas en desuso por el sector pesquero, más las que se hallan en los fondos marinos de Ecuador, mitigando así los pasivos ambientales generados por la pesca fantasma.
Los promotores y organizadores del programa Net Positiva dicen saber que, en muchos casos, el problema no es causado por los pescadores, sino por la falta de infraestructura disponible para cuando las redes lleguen al final de su vida útil.
Y aseguran trabajar junto con las asociaciones pesqueras y comunidades locales, para brindar un programa que incentiva la recolección, limpieza, clasificación y reciclaje de redes de pesca, utilizando para ello el material NetPlus™. Así se crean soluciones positivas para las redes de pesca al final de su uso, así como oportunidades de empleo para trabajadores locales y financiamiento para programas comunitarios de conservación marina.
FUENTE: Cámara Nacional de Pesquería (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín con firma de Armando Anchundia (099 926 9533 / ecuadorpesquero@hotmail.com).
100 años de Manta (1922 – 2022).