“Creo que la sociedad civil a la que nosotros representamos está satisfecha por esta rendición de cuentas. Es importante que nos enteremos qué están haciendo nuestros organismos, hacia dónde vamos y qué es lo que queremos conseguir (…) Hemos visto todo el trabajo que se ha hecho en estos años”.

Las palabras precedentes las pronunció Reina Matilde Barahona González, representante de la Asociación de Mujeres Santa Marta de Manabí, al comentar la importancia del informe de labores correspondientes al año 2016 presentado por el pleno del Consejo Nacional de la Judicatura (CJ), el día jueves 4 de mayo en el Centro Cívico Ciudad Alfaro de Montecristi, provincia de Manabí.

El evento contó con la presencia de más de 1000 personas de diversas organizaciones civiles, brigadas barriales, universidades, jueces y promotores de paz, así como autoridades nacionales y locales.

Durante su intervención, el presidente del CJ, Gustavo Jalkh, explicó todas las acciones desarrolladas en el último año para dar cumplimiento a los objetivos del Plan Estratégico de la Función Judicial; esto es, asegurar la transparencia y la calidad en el servicio de justicia; promover el óptimo acceso a la justicia; impulsar la mejora permanente y modernización de los servicios; institucionalizar la meritocracia; y combatir la impunidad, contribuyendo a mejorar la seguridad ciudadana.

Gustavo Jalkh, presidente del Consejo Nacional de la Judicatura. Manabí, Ecuador.
El presidente del Consejo Nacional de la Judicatura de Ecuador, Gustavo Jalkh, expone su informe de labores 2016.

Indicó que el trabajo desarrollado está orientado a poner la institucionalidad judicial al servicio de la ciudadanía, con base en principios como la igualdad ante la ley y el respeto a las competencias y atribuciones de las funciones del Estado. “La independencia es un medio para servir mejor; no es un privilegio del funcionario, es un derecho de los ciudadanos”, sostuvo.

El doctor Jalkh destacó también la productividad de los administradores de justicia, la permanente capacitación y evaluación de los jueces y los cambios implementados en el sistema judicial ecuatoriano con la vigencia de los códigos Orgánico Integral Penal (COIP) y Orgánico General de Procesos (COGEP).

Como parte del evento, la ciudadana Paola Valenzuela dio su testimonio acerca de cómo la Función Judicial reivindicó sus derechos ante una falsa imputación en un delito aduanero, situación que, en 2014, la llevó a estar detenida por un mes.

“Los organismos administrativos me han permitido por lo menos hacer efectivo mi derecho a la defensa, así como tutelar efectivamente mi derecho a que la justicia prevalezca. Es por eso que doy fe que, efectivamente, en el Ecuador se ha instaurado un Estado social de derecho y de justicia”, dijo.

En la ceremonia, el presidente subrogante de la Corte  de Justicia de Manabí, Marco Ochoa, entregó una placa de reconocimiento al pleno del CJ por su labor en favor de la justicia.

RESULTADOS DESTACADOS DE LA GESTIÓN JUDICIAL EN 2016

Acto de rendición de cuentas del Consejo Nacional de la Judicatura en el Centro Cívico Ciudad Alfaro de Montecristi; vista panorámica. Manabí, Ecuador.
El salón de conferencias del Centro Cívico Ciudad Alfaro de Montecristi, el día jueves 4 de mayo con la rendición de cuentas del Consejo Nacional de la Judicatura.

 

COBERTURA JUDICIAL El sistema de justicia tiene 2083 jueces y alcanza una tasa de 12.6 jueces por cada 100 mil habitantes, superando el promedio regional que es de 11.8.

 

También cuenta con 849 fiscales y 733 defensores públicos.

 

CAUSAS – COIP Ingresaron 118 759 juicios penales; de estos, 78 390 fueron por delitos flagrantes (65,8 %) y 37 029 (47 %) se resolvieron  por procedimientos especiales.

 

CAUSAS – COGEP Ingresaron 124 304 causas, de las cuales 65 706 (53 %) fueron resueltas y 47 % siguen en trámite.

 

BOLETAS EXCARCELACIÓN Se emitieron 123 224 boletas de excarcelación. Estos documentos antes se expedían en un promedio de 72 horas, ahora se despachan en cuatro horas.

 

VIDEOCONFERENCIAS El año pasado se realizaron 11 546 videoconferencias, lo que generó un ahorro de 4.3 millones de dólares, ya que se impidió el traslado de 17 238 personas privadas de libertad para cumplir sus diligencias.

 

GRABACIÓN DE AUDIENCIAS Se grabaron 426 572 audiencias y el registro de actas fue inmediato, lo cual generó un ahorro de 17.2 millones de dólares para el Estado, en tiempo de trabajo de los servidores judiciales.

 

CADUCIDADES DE PRISIÓN PREVENTIVA En el año 2008 se registraron 2061 caducidades de prisión preventiva. A diciembre de 2016 se redujeron a 11.

 

JUSTICIA DE PAZ Existen 173 jueces de paz que resuelven conflictos en 140 parroquias de 23 provincias.

 

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO El Consejo de la Judicatura evaluó el desempeño de 1870 jueces, de los cuales 1498 tuvieron una calificación satisfactoria.

 

MEDIACIÓN Se registraron 63 047 acuerdos, lo cual generó un ahorro de 20.4 millones de dólares.

 

SISTEMA ÚNICO DE PENSIONES ALIMENTICIAS El SUPA beneficia a 724 098 personas, tiene dos millones de usuarios y hay 948 puntos de recaudación.

 

FUENTE: Dirección de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura en Manabí, mediante boletín informativo y fotos.- MANTA, 07 de mayo de 2017.
Anuncio publicitario