Por José Risco Intriago

La ciudad de Montecristi, reconocida como la cuna de la Revolución Liberal ecuatoriana de finales del siglo 19 y principios del 20, tiene además otras características culturales que la distinguen como destino turístico dentro de la provincia de Manabí.

Allí nació Eloy Alfaro Delgado, el militar que se envejeció luchando con su larga pero triunfadora revolución destinada a mejorar la vida de los ecuatorianos de su época. En el cenit de su vida llegó a ser presidente de la República y con ese poder en sus manos transformó las estructuras políticas y sociales del Estado, dando prioridad a los derechos humanos y a la integración del país mediante la vialidad terrestre.

No en vano la reciente Revolución Ciudadana, encabezada por Rafael Correa Delgado -su pariente lejano-, mandó construir en Montecristi el Centro Cívico Ciudad Alfaro, con el Mausoleo del “Viejo Luchador” como guía inspiradora y la gran nave central que guarda celosamente los recuerdos de la Revolución Liberal y donde se halla el salón que parió la Constitución Política del Estado ecuatoriano redactada en 2008.

Más allá de la política, Montecristi se destaca por ser el asiento de la imagen venerada de la Santa Virgen de Monserrate, hospedada desde hace muchos años en la Basílica Menor que, igual a Ciudad Alfaro, descansa en la falda del imponente y legendario cerro bautizado con el mismo nombre de la ciudad.

La Virgen atrae cada año a decenas de miles de devotos que en el mes de noviembre llegan en romería para asistir a la Novena en honor de la santa.

En la Parroquia La Pila (Vía Montecristi – Guayaquil) se ha desarrollado un gran centro artesanal que replica las imágenes del arte local aborigen y colonial. Y en algunos sitios del cantón se tejen los finísimos y afamados sombreros de paja toquilla, que erróneamente se posicionaron como “Panama Hat” en el comercio mundial (Ese tejido es reconocido y protegido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad).

El casco céntrico de la ciudad, con algunas casas ancestrales en pie, es la vitrina enorme donde se exhiben y venden al público todas esas artesanías y otras de una gama muy variada e interesante.

Un Paseo Lúdico encantador

Por si todo eso no es suficiente para el gusto de los turistas, los administradores de la ciudad han creado un paseo comunicante entre la plaza cívica y el Centro Cívico Ciudad Alfaro. Transitar por él es una experiencia única y enriquecedora, porque permite ver a la urbe en todo su panorama fascinante, además de poner el cuerpo del paseante en actividad que quita el estrés y lo motiva para más acción.

El recorrido completo inicia en la plaza cívica, dominada por un monumento de Eloy Alfaro en el centro y la Basílica Menor a un costado. Se suben unas gradas adosadas al templo, pasando por la Plaza Cervera; y después sigue el ascenso en zigzag, descansando en terrazas con atractivos propios cada una, hasta el final.

Toma aérea del Centro Cívico Ciudad Alfaro de Montecristi, con parte del Paseo Lúdico que lo comunica con el centro de la ciudad. Manabí, Ecuador.
En esta toma del centro cívico puede verse, al pie, parte del Paseo Lúdico que inicia en la plaza cívica de la ciudad.

La idea de hacer el Paseo Lúdico provino de una tragedia: la devastación causada en el lugar por el fenómeno climático El Niño de 1998. El Municipio de Montecristi y el Gobierno nacional vieron en ese desastre la oportunidad de aprovechar mejor el espacio y convertirlo en un lugar de preservación ecológica y esparcimiento público, donde el Estado invirtió 3 millones de dólares.

Las estaciones del Paseo

PLAZA CÍVICA

Es el corazón de la ciudad y escenario de acontecimientos artísticos y políticos. Tiene un área de juegos infantiles.

PLAZA CERVERA

Es el núcleo histórico de Montecristi, rodeada de viviendas patrimoniales y el mercado de la ciudad.

TERRAZA 1, DE INTEGRACIÓN

Es el punto donde se halla la playa de estacionamiento vehicular y el equipamiento opcional para empezar o continuar el recorrido.

TERRAZA 2, DE LOS SAMANES

Su nombre deviene de los dos grandes árboles de samán que hay en ese lugar de encuentro, descanso, reflexión y de expresión comunitaria. Tiene vivero y un área de camping.

TERRAZA 3, DE RECREACIÓN

Se le da este nombre por sus complementos recreativos para niños y adultos, ideales para ejercitar las aptitudes físicas, sensoriales y sociales.

TERRAZA 4, DEPORTIVA

Espacio dedicado al ejercicio físico y deportivo, con canchas e implementos que en simbiosis con el área verde contribuyen a la interacción social.

TERRAZA 5, ESPECIES NATIVAS

Área dedicada al rescate y preservación de especies autóctonas; contribuye a enriquecer el paisaje e invita a una participación activa de la comunidad con su entorno natural.

TERRAZA 6, DE CULTURA CEREMONIAL

Plaza de los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra; donde los habitantes desarrollan actividades funcionales y rituales que une a las comunidades, provocando un sentido de pertenencia de la población local.

FUENTES: Archivos de Revista de Manabí, con aportes actualizados de la periodista Sofía Paredes, directora de Comunicación Social del GAD municipal de Montecristi.- MANTA, 09 de junio de 2017.