La campaña de vacunación pública masiva contra la influenza o gripe, en el Distrito de Salud 13D02 (Manta, Jaramijó y Montecristi), inició el 18 de noviembre del 2019 y durante ese año fueron aplicadas 43.633 dosis individuales a los grupos de riesgo considerados para ser protegidos con este medicamento biológico. Pero muchas personas se oponen por temor a los efectos secundarios de la vacuna.
Las brigadas de vacunación continúan desplazándose de casa en casa buscando a niños menores de 5 años, adultos mayores, mujeres embarazadas, puérperas (mujeres en período postparto), enfermos crónicos, personas con discapacidad y personal de salud.
Disipando temores y dudas
Durante estas jornadas se pide a la población que brinde apertura para poder inmunizar, ya que el personal a cargo de la campaña suele encontrar algunos inconvenientes cuando acuden a vacunar. Como lo dice Johanna Peñaherrera, licenciada de Enfermería que forma parte de los equipos de salud que salen a diario a territorio para inmunizar a la población: “Existe miedo a la reacción de la vacuna. Algunas madres no dan los permisos en las escuelas para poner las dosis. A veces no están en las casas o nos dicen que ahora no pueden atendernos”.
Pero el ciudadano Luis Valencia, adulto mayor, destaca que “Para las personas que somos mayores o sufrimos alguna enfermedad, es mucho más fácil que los doctores o licenciadas vengan a la casa de uno, porque ya movernos es difícil; y sí nos preocupa las reacciones de la vacuna, pero estar enfermo a nuestra edad es peor”.
Efectos secundarios de la vacuna

Frente a estas preocupaciones sobre la reacción a la vacuna, la doctora Paola Castillo, responsable de la Unidad de Vigilancia de la Salud, aclara: “Las reacciones que podrían darse luego de aplicar la vacuna, es el aparecimiento de una gripe de pequeña escala, tos o fiebre”. Y, además, recuerda algunas recomendaciones importantes para tomar en cuenta: “Lavarse las manos con frecuencia, usar el gel antibacterial, evitar las aglomeraciones; y, en caso de presentar cuadro gripal, usar mascarilla”.
Si se presenta tos, fiebre y dolor de garganta, se considera una Enfermedad Tipo Influenza (ETI). De ahí prospera a una Infección Respiratoria Aguda Grave con tos, flema, dolor de garganta y dificultad respiratoria.
Resultados y vigencia de la campaña
La campaña estará vigente hasta el 28 de febrero del 2020 y la población considerada para inmunizar contra la influenza es de 102.075 personas.
Hasta el momento, los resultados de la vacunación arrojan estas cifras: 1.627 menores de 5 años; 6.477 adultos mayores; 2.475 embarazadas; 1.123 puérperas; 2.020 personal de salud; 15.671 enfermos crónicos y 1.071 personas con discapacidad.