Un grupo multinacional de empresas chilenas que operan en América Latina, consciente de que el agua es la base para el consumo de sus productos de higiene y limpieza, ha organizado el concurso “Water Challenge” (Desafío del Agua, en español) en el que pueden participar emprendedores y startups (empresas que inician) de Ecuador, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil. El objetivo es hallar soluciones innovadoras para que “comunidades carentes y vulnerables” tengan acceso regular al agua potable.

Las empresas agrupadas en torno a este desafío son las que conforman el grupo Softys, dependiente de la compañía de empresas CMPC de Santiago de Chile, dedicada particularmente a la explotación forestal con fines industriales. Tiene representación en Ecuador, donde comercializa todas las marcas de su grupo.

Propone el concurso como una iniciativa que nace en respuesta a una realidad muy poco visibilizada: la carencia de acceso al agua potable que padecen millones de personas en Latinoamérica. La firma empresarial recurre a cifras de la OMS (Organización Mundial de la Salud), para sostener que tres de cada diez personas en el mundo (unos 2.100 millones) no tienen agua potable en el hogar.

A fin de desarrollar su concurso, Softys ha hecho alianza con la Fundación Amulén y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. La primera es una organización sin fines de lucro, dedicada a favorecer a comunidades marginadas del servicio de agua potable. El segundo apoya el emprendimiento dinámico sustentado en bases científicas y tecnológicas.

Bajo la consigna de que el emprendimiento y la innovación son factores claves para el desarrollo, los postulantes tendrán el desafío de resolver cómo contribuir al acceso al agua potable en comunidades carentes y vulnerables, convencidos del impacto positivo que esto generará en la salud y en el desarrollo de sus habitantes.

Cómo postular

La selección de los emprendimientos será por etapas, las cuales se pueden revisar en http://www.softyswaterchallenge.com/. En primera instancia se seleccionará a 20 finalistas, quienes pasarán por un proceso de aceleración con profesionales expertos del Centro de Innovación UC, que proporcionará apoyo y seguimiento en el modelo de negocio y la aplicación de la tecnología a las startups.

Altos ejecutivos del grupo empresarial Softys, durante una reciente presentación del Water Challenge en Guayaquil, Ecuador./ Karen Rosero

Posterior a eso se realizará una segunda selección, de la que solo quedarán los 10 mejores proyectos, que podrán participar de un bootcamp (campo de entrenamiento) en Chile, el cual premiará a tres propuestas ganadoras, las que recibirán un reconocimiento económico.  Además, el primer lugar recibirá una orden de compra que le permita implementar su proyecto en alguna comunidad vulnerable, entre junio y diciembre del 2020.

Podrán postular sus emprendimientos personas naturales o jurídicas. La fase de inscripciones inició en enero y finalizará el 3 de marzo del 2020.

Situación del agua, en la región y en Ecuador

En Latinoamérica 37 millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi 110 millones no tienen acceso a saneamiento.  A pesar de que la región cuenta con alrededor del 31 por ciento de las fuentes de agua potable en el mundo, podría ser una de las regiones más afectadas en una eventual crisis provocada por el cambio climático. 

En el Ecuador el 72 % de la población utiliza un suministro de agua segura para beber. Sin embargo, de acuerdo al INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), existen aún retos importantes para lograr la universalidad que establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas. Existen actualmente 1’035.866 viviendas carentes de agua, lo que representa el 28 % de la población. Esa dura realidad se complejiza más en algunas provincias, principalmente en sus sectores rurales: Manabí (51%), Los Ríos (51%), Santo Domingo de los Tsáchilas (49%), Orellana (48%), Sucumbíos (41%).

FUENTES: Boletín y fotos con firma de Karen Rosero Moya. / Sitios web oficiales de CMPC, Chile.
Anuncio publicitario