Las personas ecuatorianas que padecen de alcoholismo, tienen su tabla salvavidas en el Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD), ubicado en la Ciudadela Municipal de Portoviejo, provincia de Manabí (Ecuador).
Este centro de regeneración de la salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública, no ha dejado de atender durante la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Abrió la atención al público el 1 de diciembre del 2016 y en el periodo transcurrido desde entonces, allí han ingresado 295 personas dominadas por el alcoholismo.
La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Pre-pagada (ACESS), es la entidad ecuatoriana encargada de emitir el licenciamiento a este tipo de centros
El CETAD es un establecimiento de tercer nivel y recibe a pacientes de todo el país, informó la psicóloga Mariela García Vera, responsable técnico del lugar, que tiene capacidad para 33 personas con problemas de consumo de alcohol y otras drogas.
En marzo, cuando se declaró la emergencia sanitaria, el CETAD trataba a 22 pacientes varones, en edades de 18 a 64 años; pero en la actualidad trata solamente a 11 personas ingresadas: 4 que quedan del grupo de los 22 y 7 que ingresaron entre julio y agosto, cuando volvieron a acoger pacientes para su tratamiento. Los pacientes pueden estar en el lugar máximo hasta 6 meses.
Autoridad reguladora y de control
El MSP, a través de la ACESS, en cumplimiento de los acuerdos ministeriales 1993 y 0000080 (“Normativa sanitaria para el control y vigilancia de los Establecimientos de Salud que prestan servicios de Tratamiento a personas con consumo problemático de Alcohol y otras Drogas (ESTAD), del Sistema Nacional de Salud”), regula y controla los establecimientos por medio de la emisión del certificado de licencia, previo al permiso de funcionamiento.
El delegado provincial de la ACESS, Fabián Lino Plúas, expresó que para el licenciamiento de los CETAD se aplica una matriz inteligente a los establecimientos públicos y privados. Todos deben cumplir con lo requerido, referente a los temas de: infraestructura, equipamiento, talento humano y normativa. La única diferencia es que el servicio en el CETAD público no tiene costo, informó Lino.
Pasos para llegar al CETAD
La psicóloga García informó que a raíz de la pandemia han cambiado algunos protocolos para ingresar y mantenerse en el CETAD, y explica los pasos a seguir si alguien desea recibir el tratamiento con modelo residencial, cuya decisión debe ser aceptada por el paciente, porque la ley no permite llevar a nadie por la fuerza, recordó.
El paciente que desee ingresar debe acudir primero a un centro de salud o a un hospital. Si es en un hospital, el equipo de salud mental brinda las atenciones necesarias, entre ellas la desintoxicación, e informa al paciente de la posibilidad de ingresar de manera gratuita y voluntaria al CETAD.
Si el usuario decide recibir el tratamiento residencial, se hace la respectiva referencia al centro especializado y se lo ingresa de acuerdo a la disponibilidad de espacios.
En cambio, si el paciente acude a un centro de salud de primer nivel, el proceso toma unos días más porque debe hacer un aislamiento social de 14 días en su propia casa, tiempo en el cual el equipo de psicólogos y médicos del centro de salud le hace un seguimiento por tele asistencia para determinar si el paciente quiere ingresar. Además, se hacen pruebas rápidas o de PCR para saber si no están contagiados de COVID-19.
Si la persona ha pasado esta fase puede ingresar al CETAD, en donde deberá estar 14 días más en aislamiento en habitaciones adecuadas para ello. En este ambiente el paciente recibe atención profesional y se le aplica nuevamente una prueba de COVID-19 para corroborar que no está contagiado; y, luego, de se une al resto del grupo que está ingresado en el CETAD.
Previamente debe existir la firma de un documento denominado Consentimiento Informado, a través del cual el paciente declara que asiste al centro por su voluntad.
Porqué tantos pasos para tratarse
“Hay que entender el proceso previo, porque -como comprenderá- ese paciente ha consumido por mucho tiempo. Por lo tanto, debe tener un proceso de desintoxicación, ya sea en la unidad de primer nivel con los médicos familiares, o en los hospitales, porque el exceso de consumo le provoca trastornos de sueño, problemas psicóticos o problemas orgánicos, como puede ser gastritis, diabetes, hipertensión.
“Hay que conocer qué enfermedades tiene el paciente, para nosotros como CETAD estar preparados en el sentido de contar con los medicamentos para ellos y no interrumpir sus tratamientos. Y si es necesario se los traslada al Hospital Verdi Cevallos o al de Especialidades de Portoviejo. Lo que nosotros atendemos aquí es la parte de salud mental y psiquiátrica”, expresó Mariela García.

“Aquí se da un tratamiento integral a través de terapias psicológicas, grupales, de familia y ocupacionales. Los funcionarios son psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, auxiliares de enfermería, quienes hacen un trabajo integral. Además, tenemos reinserción a la parte educativa; en la actualidad lo hacen de manera online, pero antes de la pandemia lo hacían de forma presencial. A esto se suman las actividades deportivas que son apoyadas por el Ministerio del Deporte, con el programa Ecuador Ejercítate. Los internos también cuentan con un gimnasio, y como parte del trabajo de vinculación con la comunidad hacen deportes en una cancha del sector”, continuó García.
Trabajo comprometido con la recuperación de pacientes
Los 4 licenciados en enfermería, la trabajadora social, la terapeuta ocasional, los 4 auxiliares de enfermería, el responsable de admisión, los 3 psicólogos clínicos y la responsable técnica, son personas que muestran un alto grado de compromiso con su trabajo. Se muestran emocionados cuando hablan de aquellas personas que han salido y que se han reinsertado al mundo laboral; o de aquellas otras a quienes le hacen un seguimiento permanente.
“El seguimiento consiste en que Trabajo Social y Psicología dejan establecidas las terapias de continuidad. Como recibimos pacientes de todo el país, igualmente nos contactamos de manera presencial o telefónica. También se envía una contra referencia para que el psicólogo de primer nivel continúe la atención”, prosiguió García.
Los pacientes deben poner su parte
Mariela García Vera fue enfática al señalar que “el problema de las adicciones es una enfermedad que tiene tratamiento, pero dentro de la planificación terapéutica puede haber un desliz o recaídas. Siempre doy este ejemplo: un paciente diabético toma medicamento de por vida. Si ese paciente se descuida de tomar la medicina o se descuida en su comida, se va a descompensar. Lo mismo pasa con un paciente con adicciones. Esta es una enfermedad mental que genera problemas a nivel de pensamiento y cognitivamente; por lo tanto, hay posibilidades de recaída y de desliz. Si ello ocurre, las puertas del CETAD siempre estarán abiertas para que ellos retornen, pero deben hacer todo el trámite desde el inicio”.
A las recaídas pueden contribuir realidades como las familias disfuncionales, falta de trabajo, separaciones, añadió la funcionaria.
Ejercicio laboral y comunicación familiar
También está entre las experiencias, las de un hombre que salió del centro y tiene tres años y medio libre de sustancias psicoactivas y pudo insertarse laboralmente en una empresa de seguridad.
Los internos reciben capacitaciones del Ministerio de Trabajo sobre cómo realizar las hojas de vida y cómo ingresar a la plataforma de Socio Empleo. SECAP también ha dado cursos de mecánica e informática. En las horas de terapia ocupacional han estado en cursos de panadería, de origamia (elaboración de adornos con papeles), conocimientos que ya están siendo aprovechados por algunos jóvenes.

El aseo personal es primordial para quienes están en el CETAD, igualmente el cumplimiento de horarios y el respeto entre compañeros. Los valores dentro y fuera del centro son fundamentales.
Antes de la pandemia, los pacientes en tratamiento veían a su familia cada quince días; ahora, con la pandemia, se contactan a través de video llamadas dos veces por semana. Al principio se le da máximo 15 minutos para hablar con la familia y se procura que a los pacientes no se les dé malas noticias, excepto que se trate de la pérdida o enfermedad de un familiar cercano (padres, esposa, hermano, hijo). Pueden incluso salir, si desean.
Áreas operativas

El CETAD Portoviejo dispone de áreas de terapia ocupacional, terapia psicológica, salones de uso múltiples, consultorios polivalentes (médico general y psiquiatra), farmacia, gimnasio, comedor y 8 habitaciones.
FUENTE: Boletín y fotos proporcionados por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Pre-pagada (ACESS) del Ecuador, zonal de Manabí (Portoviejo), con firma de Agustina Cedeño García, analista de comunicación.