El recientemente pasado día jueves 25 de noviembre del 2021, en el ingreso al edificio matriz del Consejo de la Judicatura en Quito (Ecuador), quienes allí trabajan regularmente para orientar por buen sendero a la Administración de justicia nacional, recordaron su propia responsabilidad en cuanto a fomentar la erradicación de la violencia en contra de las mujeres y otros miembros de cada núcleo familiar, así como en conseguir que las personas agraviadas y quienes las rodean y las aprecian rompan el silencio y denuncien las agresiones.

Los vocales del Consejo de la Judicatura, Maribel Barreno, Juan José Morillo, Xavier Muñoz y Fausto Murillo Fierro, colocaron en una pizarra sus compromisos, como ciudadanos y servidores del Estado, para fortalecer las acciones judiciales ante la gran problemática nacional de la violencia en todas sus formas.

Vocales del Consejo de la Judicatura del Ecuador, en la reciente conmemoración por el Día en contra la violencia a las mujeres. / FOTO: CJ

La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura en Pichincha también se unió a esta conmemoración e inauguró el espacio denominado “Jardín no me olvides”, ubicado en los exteriores del Complejo Judicial Norte, con el propósito de honrar a las víctimas de violencia y a sus familias. Esta propuesta fue entregada por parte del director provincial del CJ, Diego Terán, a la vicealcaldesa de Quito, Gisela Chalá.

Erradicar la violencia de género es una prioridad para el CJ, que implementó dos proyectos emblemáticos dentro de su cuarto eje de gestión: fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.

El primero es el Módulo Virtual de Medidas de Protección, a través del cual autoridades de juntas cantonales de protección de derechos, tenencias políticas, comisarías e intendencias generales de Policía, además de fiscales, pueden solicitar u otorgar medidas de protección administrativas y penales, respectivamente.

Estampando su compromiso personal, como vocal del CJ, de luchar por la erradicación de la violencia en contra de las mujeres. / FOT: CJ

Desde el año 2020, hasta el 31 de octubre del 2021, se  otorgaron más de 24.000 medidas de protección y se precauteló la vida de más de 6.600 mujeres y niñas que sufrieron agresiones.

El segundo proyecto es la herramienta virtual FemicidiosEC que cuenta con información estadística desagregada sobre el número de víctimas de femicidio y otras formas de muertes violentas de mujeres; caracterización de las víctimas, del agresor, del evento violento; y, el estado de los procesos. Desde 2014, hasta el 07 de noviembre del 2021, en el país se registraron 508 víctimas de femicidio.

FUENTE: Comunicado y fotos emitidos en Quito, Ecuador, por la Dirección Nacional de Comunicación del Consejo de la Judicatura.

Anuncio publicitario