Esa corporación reúne a las 5 empresas que capturan atún mediante aparejo de cerco y cuentan con la flota de barcos pesqueros más numerosa que opera en el Océano Pacífico.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Tunacons, fundación con sede en Ecuador para la pesca responsable de atún, ha recibido a través de SCS (Scientific Certification Systems, Inc.) Global Services la certificación internacional de sostenibilidad pesquera más reconocida a nivel mundial. Esta fue otorgada por el Marine Stewardship Council –MSC (Consejo de Administración Marina), organización internacional sin fines de lucro, que distingue el manejo responsable de la pesquería atunera mediante aparejos de cerco, que luego es procesada y comercializada en varios países del mundo, principalmente en la Unión Europea.
Los 5 miembros fundadores de Tunacons, que representan las operaciones de 47 barcos pesqueros, y que hoy alcanzan la primera certificación para los productos de atún “aleta amarilla”, son las empresas ecuatorianas: Negocios Industriales Real (NIRSA, S.A.); Servigrup; Eurofish; la empresa panameña Pesquera Jadran y la estadounidense Tri Marine, con el respaldo técnico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), capítulo Ecuador.
“Estamos muy orgullosos por certificar (nuestra pesca de) atún aleta amarilla y (esto) nos motiva para lograr (…) la certificación con las otras dos especies de atunes. Esta celebración no es solo de Tunacons, ni tan solo del Ecuador, sino de toda la región, por ser la flota más numerosa en certificar MSC en este lado del Pacífico”, afirma Guillermo Morán Velásquez, director general de la fundación.

Desde el año 2017, las empresas iniciaron su actividad bajo un proyecto de mejora pesquera, y luego de 3 años lograron entrar en la evaluación final para obtener esta certificación de que cumplen los estándares científicos y técnicos del MSC, que promueve tres principios para lograr una pesca sostenible y responsable: mantener saludables las poblaciones de atún, minimizar los impactos en el ecosistema, y promover un manejo ordenado y responsable de la pesquería.
Para lograr cumplir los estándares que la certificación MSC evalúa, aquellas empresas desarrollaron una serie de actividades, como estas:
- Investigación y pruebas con materiales degradables para la elaboración de Dispositivos agregadores de peces (Plantados/FAD), que al ser hechos con materiales ecológicos los denomina EcoFAD.
- Monitoreo y recogida de información de capturas y fauna acompañante (voluntaria) a través de observadores a bordo de los buques más pequeños, en los que esto no es una exigencia aún, pero que Tunacons promueve hacia toda la región.
- Aplicar un código de buenas prácticas para la reducción de la captura incidental de especies vulnerables, como tiburones, mantarrayas y tortugas marinas
- Apoyar las necesarias evaluaciones científicas de las poblaciones de atunes tropicales, para sustento científico sobre sus condiciones de salud.
- Promover la adopción de medidas de conservación , en cooperación con las instituciones gubernamentales y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) que rige en el Océano Pacífico Oriental.
- Desarrollar la Iniciativa CUIDANDO GALÁPAGOS, para ayudar a reducir la contaminación marina.
- Apoyar la cooperación técnica regional para el reciclaje de redes de pesca sin uso.
Tanto Tunacons, cuanto la flota atunera ecuatoriana, avisan que su próximo desafío es lograr la certificación de buenas prácticas para pescar especies de atunes Barrilete y Patudo.
La certificación pesquera que hoy se celebra, permite al Ecuador ser más competitivo a nivel internacional, debido a que el 80 % de los productos de atún procesados en el país se exportan a diversos mercados internacionales, siendo los de la Unión Europea los más importantes.
FUENTE: Tunacons (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín y fotos con firma de su comunicadora corporativa, Mayi Zambrano Venegas.
Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).