El próximo día domingo 5 de febrero del 2023 serán elegidas las nuevas autoridades de los diversos gobiernos autónomos descentralizados (GAD) del Ecuador (prefectos provinciales, alcaldes y concejales cantonales, y vocales parroquiales rurales), además de miembros nacionales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Para la elección de alcalde cantonal de Manta, en la provincia de Manabí, hay nueve personas candidatas (cinco hombres y cuatro mujeres). Cada una de ellas tiene un plan de trabajo para -en caso de que la elección le favorezca- gestionar el Gobierno cantonal durante el periodo 2023 – 2027.
Y aunque cada uno de esos planes ha sido elaborado a partir de una misma guía provista por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la visión acerca de las prioridades sociales de Manta es distinta entre uno y otro. De ahí que el modelo de gestión planteado por las diversas candidaturas también sea diferente.
En todos esos planes hay un retrato esquematizado del cantón y un diagnóstico sobre su situación socioeconómica en este momento, además de una mirada crítica a cómo se maneja su GAD; pero aquí reunimos únicamente algunas de las principales ideas y rasgos de cada plan.
Candidatas, candidatos y su plan respectivo

Carmen María Reyna Cedeño (listas 1-33) impulsará la economía del cantón mediante un programa extendido de capacitación profesional a todos los actores del quehacer productivo y sus actividades conexas.

Jennifer Fernanda Paredes Zamora (listas 3) enfoca su gestión a unir y coordinar los recursos y esfuerzos de todas las entidades públicas y privadas que intervienen, de una forma u otra, en los procesos que llevan a la prosperidad económica y al desarrollo humano dentro del territorio.

Jaime David Estrada Medranda (listas 5-72) orientaría su administración a controlar la expansión urbana desordenada, promover la economía circular (reciclaje), concretar el proyecto de instalar una planta depuradora de aguas residuales y aprovechar los espacios de la antigua terminal terrestre y la agónica “Bahía” comercial que se hallan en el centro histórico de la ciudad.

Inés Esperanza Albán Romero (listas 8-61) reestructuraría ciertas funciones poco eficientes del Gobierno cantonal. Planificará y regulará el uso del suelo, urbano y rural; planificará y gestionará un plan integral de movilidad; promoverá que todos los espacios públicos sean de uso inclusivo; gestionará ayuda internacional.

Marcela Rosalín Cruz Basurto (listas 12) ha estructurado un convincente diagnóstico situacional del cantón y de la forma como está funcionando el Gobierno seccional, y propone a partir de ahí algunas acciones que se corresponden con su afán de mejoramiento. Su plan, justo es decirlo, es uno de los dos que han sido elaborados con mejor conciencia de la realidad cantonal, realizado de forma técnica con propuestas viables y bien razonadas.

Harry Rivera Delgado (listas 17-2) observa que actualmente la gestión cantonal de Manta se caracteriza por ejecutar sin consenso público las obras de su competencia, situación que corregirá de ser alcalde. Se propone impulsar el cooperativismo como medio para diseñar y desarrollar acciones de progreso en los diversos campos del quehacer humano, aparte de gestionar que la administración del puerto marítimo y la del aeropuerto pasen a manos del Gobierno cantonal.

David Bernardo López Pazmiño (listas 20) plantea un mejoramiento general de los servicios a cargo del GAD cantonal, priorizando salud, movilidad, participación ciudadana inclusiva, seguridad pública, vivienda y recreación. Impulsará las actividades productivas y especialmente el desarrollo turístico.

José Eduardo Velásquez García (listas 95) evidencia en su plan el amplio conocimiento que tiene sobre la gobernanza cantonal, consecuencia de haber sido varias veces concejal. De hecho, sus observaciones y planteamientos lucen precisos, claros y conceptualmente lógicos, destacándose su plan como el mejor concebido por enfocarse nada menos que al FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del Gobierno cantonal.
Hace un examen crítico de cómo es manejado hoy el Gobierno cantonal de Manta, concluyendo que muchas funcionalidades dejan bastante que desear y son una carga innecesaria para los contribuyentes. Promete hacer una administración ceñida a principios éticos y democráticos, con apego irrestricto a las leyes y con claridad de competencias y atribuciones. Como novedad, anuncia que levantará dos monumentos de la Silla Manteña en la ciudad: uno en la vía de ingreso desde Montecristi y otro en la vía de ingreso desde San Mateo.

Agustín Aníbal Intriago Quijano (listas 107) desarrolla su plan como una continuación de las obras y servicios que ha emprendido la presente Administración cantonal a su cargo, acciones entre las que sobresalen la repotenciación de los sistemas de agua potable y alcantarillado, la pavimentación y repavimentación de vías, el programa de reforestación, el programa de descontaminación ambiental, y las gestiones para que el Gobierno nacional provea recursos a fin de renovar la carpeta asfáltica de la vía puerto aeropuerto y la habilitación de tres puentes en la vía Manta – Colisa.
FUENTE: Planes de trabajo de las candidatas y los candidatos para elegir alcalde del Cantón Manta (Ecuador), periodo 2023 – 2027.