“8 preguntas que, de manera perversa, (el presidente Lasso) pretende posicionar en la opinión pública, aseverando en redes sociales que quienes apoyamos el NO somos parte del narcotráfico y del crimen organizado.”
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
Por Pedro Pablo Jijón Ochoa *
Recibí en días pasados mensajes de dos dirigentes sectoriales: uno del sector campesino, otra del sector de la economía popular y solidaria; ambos con la misma inquietud, ambos líderes de sus respectivos sectores. Preocupados por la incontrolable criminalidad y por cómo votar en la Consulta Popular promovida por el presidente Guillermo Lasso Mendoza.
Este escrito va como respuesta respetuosa a estos líderes. Mi punto de vista, siempre reiterando que no soy dueño de la verdad, sí dueño de mi opinión.
Tenemos ya varias consultas populares o plebiscitos a lo largo de la historia política del Ecuador.
Recordemos la experiencia del plebiscito convocado por el ex presidente Lenín Moreno Garcés y apoyado por el entonces actor político Guillermo Lasso Mendoza (actual presidente del Ecuador) el domingo 4 de febrero de 2018, que desató un total desorden institucional, descontrol de la Ley, abandono gubernamental, reclamos populares con cruentas y mortales represiones sobre los manifestantes.
Cierto es que la inoperancia para gobernar de Lenín Moreno, el desorden institucional causado por la Consulta Popular, más la entrega del país cual pastel en pro de la «gobernabilidad», mantuvo este período con constantes revueltas por el abandono estatal, con saldos de muertos y funcionarios de Estado acusados de delitos de lesa humanidad.
Organismos de control designados a dedo, desregularización de la banca y un sistema financiero sin controles, ocasionaron que el Ecuador se vuelva atractivo para el delito de lavado de activos y bancarización de dineros ilícitos. Según estudio del Centro Estratégico de Geopolítica (CELAG), calculó en 3.500 millones de dólares el dinero sucio que se lavó durante el año 2021 en el sistema financiero de Ecuador.
Presidente Guillermo Lasso Mendoza convoca ahora a Consulta Popular, el 5 de febrero de este año, con 8 preguntas que, de manera perversa, pretende posicionar en la opinión pública, aseverando en redes sociales que quienes apoyamos el NO somos parte del narcotráfico y del crimen organizado. Preguntas que al análisis claramente se nota la intención de someter al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para seguir manejando y colocando a dedo a directivos de organismos de control, tener un estado en indefensión, sin control de la banca, usufructuar sin medida de los bienes del Estado.
Todo lo que el presidente Lasso proponga al país, no es digno de confianza. Las reiteradas mentiras desde sus campañas, su nulo conocimiento en administración pública, reiterados casos de corrupción (el más reciente caso «El Gran Padrino») que involucra a su círculo íntimo familiar y laboral, denotan el 82.19 % del repudio ciudadano (Fuente: Perfiles de Opinión).
Las famosas preguntas de la Consulta Popular no resuelven los problemas estructurales del Ecuador, no solucionan la inseguridad, no generan empleo, no aplican a obra pública, no hablan de salud general y catastrófica, no hablan de educación, no resuelven los graves problemas del Agro, no financian proyectos de economía popular solidaria. Por lo tanto, la votación popular aplastante debe ser un rotundo NO.
Un pueblo que dice No a la injusticia, a la corrupción y a la mentira, es un pueblo digno.
* Pedro Pablo Jijón Ochoa es ingeniero comercial residente en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Dirige la Asesoría a Organizaciones Agrícolas Productivas (ASESORAP): asesorapecuador@gmail.com