Eso explica que censistas de la empresa ASISTECOM estén visitando los hogares y centros de trabajo donde se consume agua potable en Manta.
Visten pantalones de color azul y camisa celeste, además de portar un carnet de identificación emitido por la empresa para la que trabajan.
La información que ellos recaban es el insumo principal del censo catastral-comercial ordenado por la Empresa Pública Aguas de Manta (EPAM), para conocer la cantidad real de usuarios a los que sirve, que actualmente suman 55 mil cuentas, según Cinthya Íñiguez, directora de gestión comercial de dicha empresa.
La funcionaria recordó que este levantamiento catastral es una valiosa herramienta para la consolidación de la gestión a cargo de la EPAM. El proyecto es financiado con recursos del crédito de 100 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial a la Administración municipal de Manta, que posibilita contratar a la compañía ASISTECOM, que realiza el censo por etapas.
La información preliminar, obtenida dentro de la primera etapa, ya fue entregada a la EPAM. Es así que se tiene previsto empezar a entregar la factura por consumo de cada usuario, directamente en su domicilio, modalidad que se implantará desde el mes de enero de 2018.
El censo recaba la ubicación correcta de cada usuario y la categoría (doméstica, comercial o industrial) a la que pertenece cada cuenta y su correspondiente código. También recoge el número de ocupantes en cada vivienda o centro de trabajo; el consumo en ese lugar; la capacidad de almacenaje de agua; etc.
La directora Íñiguez hizo un llamado a los usuarios, especialmente a aquellos cuyos medidores se encuentran dentro del predio, para que colaboren brindando la información requerida por los equipos de censistas.
FUENTE: EPAM, mediante boletín informativo y fotos, con firma del periodista Pedro Clotario Cedeño, director de comunicación.