Es una estrategia del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y está orientada a mitigar los padecimientos de los pacientes más vulnerables. Mediante este esfuerzo, el médico va a la vivienda de cada paciente, llevándole los cuidados y las medicinas que alivian dolores, cicatrizan heridas, sanan enfermedades o las mantienen a raya en un plano de estabilidad soportable.

La estrategia se puso en práctica en Ecuador desde el año 2017, priorizando y canalizando de mejor manera los flujos de atención sanitaria que conciernen a los principales problemas de salud pública. En los cantones Jaramijó y Montecristi, que con Manta conforman el Distrito de Salud 13D02, la estrategia comenzó a aplicarse desde octubre del presente año; y recientemente ha comenzado a ponerse en práctica en el Cantón Manta.

Esta estrategia tiene como objetivo consolidar el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y garantizar que la población tenga acceso equitativo a los servicios de salud, acercándolos a la comunidad, con énfasis en los grupos prioritarios y vulnerables.  Además, busca fortalecer la atención de salud primaria, enfocada a promover la buena salud de la gente y a prevenir enfermedades.

Cuidados personalizados dentro del hogar.

Los grupos considerados prioritarios son los de adultos mayores, mujeres embarazadas, niños menores de dos años; niños menores de cinco años en riesgo de malnutrición, niños con esquema de vacuna incompleta, personas con discapacidad, personas con problemas de salud mental; personas privadas de la libertad; personas con enfermedades crónicas no transmisibles; personas con tuberculosis, VIH/SIDA; todos los cuales posteriormente serán tratados por médicos especialistas.

A diferencia de los prioritarios, se considera grupos vulnerables a todos aquellos integrados por mujeres embarazadas con riesgo alto, niños menores de 2 años en riesgo de desnutrición aguda, personas con discapacidad física e intelectual en abandono y con enfermedades asociadas, personas que adolecen enfermedades crónicas o de alta complejidad que no tengan adecuado control de las mismas o que requieran cuidados paliativos; personas con riesgo genético; víctimas de violencia y personas con intentos autolíticos (suicidas). Estos grupos tienen preferencia en el proceso de atención.

El servicio prioriza a los pacientes de alto riesgo.

La suma de recursos utilizados en la estrategia y la coordinación de sus acciones operativas, son explicados por María Elena Santillán, analista de la Subsecretaría Nacional de Provisión del Ministerio de Salud Pública: “Esta estrategia hace énfasis en la inter sectorialidad; es decir que se involucran todos los actores que deben brindar apoyo, como el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social), Mineduc (Ministerio de Educación), los GAD (gobiernos autónomos descentralizados o seccionales), Junta de Protección de Derechos, comités ciudadanos de salud”.

En el Distrito de Salud 13D02 existen 55 brigadas de ‘Médico del Barrio’, cada una integrada por un médico familiar, un licenciado en enfermería y un técnico en atención primaria, distribuidos en los 3 cantones.

Hasta el momento la estrategia ha sido implementada o puesta en práctica en 215 cantones del Ecuador, Suramérica.

FUENTE: Distrito de Salud 13D02 (Manta), mediante boletín y fotos con firma de Rebeca Alarcón Mieles.
Anuncio publicitario