Veinte personas, entre niños y jóvenes de las comunidades Los Pozos y Portovelo, de los cantones Tosagua y San Vicente (provincia de Manabí, Ecuador), fueron capacitadas para que su desempeño como cultivadores sea coherente con las buenas prácticas agrícolas.
Esa capacitación es parte de la campaña de concienciación pública orientada al objetivo de “No más incendios forestales” y que se comprenda la importancia de conservar los bosques, hábitat natural de muchas especies de flora y fauna. El propósito básico es lograr que los agricultores hagan un correcto manejo de la quema en sus predios.
Es posible que también desee leer estos temas:
De ahí que se les advierta sobre la existencia de un mandato legal, que es el Art. 246 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en donde se establece que los incendios forestales provocados son un delito y sus autores son penados con 3 y hasta 6 años de cárcel.
Respecto del programa de capacitación, el director zonal del Ministerio de Ambiente y Agua, Paco Castro, indicó que “desde el mes de septiembre, los técnicos de la unidad de Bosques y los guardaparques de las áreas protegidas se encuentran desarrollando múltiples eventos, como charlas virtuales, campañas puerta a puerta y capacitaciones dirigidas a los agricultores, logrando sensibilizar a un aproximado de 200 personas”.

Castro recordó que “las quemas agrícolas afectan no solo al ambiente, sino también al sector económico, (al) social, (a las estructuras de uso humano) y a la salud pública de la población aledaña a estas actividades”.
Hasta la presente fecha se han presentado siete incendios en toda la provincia, con un total de 54 hectáreas afectadas. Los cantones en los que más incendios forestales se han presentado, son: Pedernales, Portoviejo, Sucre, Rocafuerte y Chone.
La campaña “No más incendios forestales” es una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Agua, que se viene realizando desde el año 2013 y busca espacios de vinculación con la sociedad para fortalecer sus actividades productivas, además de orientarla hacia el uso de buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales. Es, también, una manera de robustecer la política pública asociada a la prevención de incendios forestales y el uso tecnificado del fuego.
FUENTE: Boletín de la Delegación zonal del Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador en Portoviejo, provincia de Manabí; fechado el 29 de octubre del 2020 y remitido a REVISTA DE MANABÍ, con dos fotos adjuntas, por Kendru Salgado Intriago, analista de comunicación en aquella dependencia.