Los estragos dolorosos de la persistente pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, no han logrado desanimar a los miembros del Concejo Cantonal de Manta (provincia de Manabí, Ecuador) que se disponen a celebrar el aniversario 98 de su cantón.
No será una celebración con algarabía estruendosa, sino la sesión solemne tradicional que rememora el nacimiento del cantón, y en la que se premia la contribución cívica extraordinaria de algunas personas que residen localmente y de otras que desde fuera impulsan la prosperidad económica y el desarrollo social de Manta.
En ese acto también suele anunciarse alguna obra pública nueva o el inicio de proyectos que, de una u otra manera, servirán para el progreso de la ciudad o de una de las parroquias rurales del cantón.
La sesión solemne, esta vez, se llevará a cabo en la fecha anual acostumbrada, el día 4 de noviembre (miércoles de la presente semana) desde las 10h00, en el salón portuario adonde arriban los turistas internacionales, situado próximo al edificio de Autoridad Portuaria, en un lado de la Avenida Jaime Chávez Gutiérrez (malecón).
Por cierto, y según lo han anunciado las autoridades municipales, el acto se desarrollará observando estrictas medidas de bioseguridad, como el uso obligatorio de mascarilla y el distanciamiento social recomendado.
Algo de historia
Si bien el decreto presidencial -que confirmó la creación del Cantón Manta por parte del Congreso Nacional de la República del Ecuador- fue suscrito el 29 de septiembre del año 1922, es el 4 de noviembre en que se celebra ese acto constitutivo, debido a que en aquella época las comunicaciones entre uno y otro pueblo se demoraban tanto como la distancia que los separaba, porque no existían (como ahora) medios de telecomunicación instantánea; y el transporte vial era muy precario, mientras el aéreo estaba en pañales. Así que, hasta que llegara a Manta el bando presidencial y fuera leído en público, pasaron varios días y se fijó como fecha de celebración el día 4 de noviembre de ese año, cuando sucedió la promulgación local del decreto.
El territorio cantonal se halla en el suroccidente de la provincia de Manabí, con costa en el Océano Pacífico. Su población originaria pertenece a la Cultura Manteña, caracterizada por una economía basada en la pesquería, la agricultura, la artesanía y el comercio internacional soportado por la navegación marítima.
El Manta de hoy

El Cantón Manta es uno de 22 que conforman la provincia de Manabí. La economía de hoy está basada en la pesquería industrial de exportación, el turismo, la agroindustria, los negocios inmobiliarios y un comercio vigoroso en permanente crecimiento. Posee un puerto mercante de gran calado y un aeropuerto con una de las pistas más modernas y extensas del país, ambos de clase internacional.
Cuenta con numerosos establecimientos educativos en los dos niveles básicos tradicionales, y con la universidad más poblada dentro de la provincia.
La ciudad de Manta, su cabecera cantonal, es una de las dos más grandes y pobladas de Manabí. Luce amplias y modernas avenidas; dispone de un buen sistema de distribución de agua potable, con el respectivo alcantarillado para evacuación de las aguas servidas; encierra un buen número de monumentos que simbolizan su pasado y presente; en su seno hay un club de marina deportiva y otro de tenis, así como dos clubes cuyos equipos de fútbol compiten en la Liga profesional, uno en la primera división y el otro en la segunda. Tiene dos salas de teatro, algunas de cine, dos diarios impresos, varias radioemisoras y un canal de televisión de señal abierta. También cuenta con cuatro museos.