En Quito (Ecuador) se ha suscrito recientemente un acuerdo de entendimiento entre el Consejo Nacional de la Judicatura y ONU Mujeres, mediante el cual se pretende “fortalecer el sistema de justicia especializada” que favorece los derechos de niños y adolescentes (hembras y varones) y mujeres “víctimas de violencia”.
Por la Judicatura firmó su presidenta, María del Carmen Maldonado; y, por ONU Mujeres, su representante en Ecuador, Ana Elena Badilla. La suscripción se hizo el día lunes 29 de marzo del 2021, sobre un “Memorando de Entendimiento” para alcanzar el fin propuesto.
Fue un acto virtual (mediante audio-video en Internet) y se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (ampliado en la práctica a todo el mes de marzo), como cierre de las actividades programadas por el Consejo de la Judicatura para dicha celebración.
Otras personas participantes en el acto son el director general del Consejo de la Judicatura, Pedro Crespo, y delegados de organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos de las mujeres.
En su discurso, la presidenta de la Judicatura ecuatoriana manifestó que, el referido instrumento de cooperación, busca generar herramientas que faciliten la aplicación de la normativa vigente en materia de derechos de las mujeres; y, en particular, del derecho a una vida libre de violencia”.
Recordó que durante el “Mes de la Mujer” se han realizado varias actividades a nivel nacional; entre otras: inauguración de 2 cámaras de Gesell en Imbabura, 16 firmas de memorandos de entendimiento con gobiernos autónomos descentralizados (GAD), y 28 procesos de capacitación relacionados con el “Módulo virtual de medidas de protección para víctimas de violencia”, a través del cual se ha protegido a más de 1600 mujeres.
De su parte, Ana Elena Badilla (ONU Mujeres) indicó que la institución que representa “(…) se hace eco del plan desarrollado por el Consejo de la Judicatura para la especialización de los servicios de justicia en asuntos de violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes, para gestionar la atención con respeto de sus derechos y sin revictimización”.
La Judicatura ecuatoriana precisa que la firma de este memorando se enmarca en el cuarto eje de su gestión institucional: “Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres”.
FUENTE: Consejo Nacional de la Judicatura del Ecuador (Quito), mediante boletín y fotos con firma de su Dirección Nacional de Comunicación, dependencia que los remitió a REVISTA DE MANABÍ.