Según dan cuenta sus propias informaciones públicas, el régimen administrativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) quiere que sus afiliados se sientan bien servidos por él, en todos los ámbitos de sus responsabilidades y competencias. Al menos, ese es el intento.
A propósito de un reciente desplazamiento del director del Seguro Social Campesino en Manabí, Sebastián Romero, quien visitó algunas dependencias -alejadas unas de otras- a fin de entregar, de manera “simbólica”, el nombramiento oficial que acredita su empleo permanente dentro de la institución a los profesionales de la salud que trabajan en la “primera línea” de combate a la COVID-19, dicho funcionario habló de los propósitos que animan a la Administración central del IESS en funciones.
“Esta entrega forma parte de la segunda etapa, a nivel nacional, con 42 nombramientos para los profesionales de primera línea que trabajan en la emergencia sanitaria. Esto es un reconocimiento a su labor”, dijo Romero.
En el dispensario de “El Páramo”, Sebastián Romero entregó el nombramiento a la doctora Vanessa Bravo, de acuerdo a lo que determina la Ley Humanitaria.
Durante su visita, el alto funcionario acudió hasta unos huertos orgánicos medicinales habilitados en unidades médicas del IESS en Manabí.
Con el director provincial del IESS, Oscar Muñoz, el coordinador zonal 4 del Seguro Campesino, Vicente Zavala y los gestores comunitarios, inauguraron los huertos medicinales comunitarios en los dispensarios Peminche y Río Caña 1.
Presente en uno de los sitios donde se halla cada huerto, Sebastián Romero señaló: “Nuestra misión no solo es brindar medicina y personal operativo acorde a las necesidades de los beneficiarios. También promovemos el desarrollo comunitario y el saneamiento ambiental”.
“Debemos trabajar en prevención, con proyectos como el de los huertos medicinales, una labor conjunta entre la Administración del Seguro Social Campesino, las organizaciones y la comunidad. Agradecemos a ustedes por esa lucha diaria”, expresó el director.
El proyecto de huertos comunitarios tiene como objetivo recuperar la cultura de la medicina natural alternativa, para que facilite la prevención de enfermedades mediante la réplica de esos huertos en cada uno de los hogares de los asegurados.
FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Delegación en Portoviejo, provincia de Manabí, mediante boletín y foto con firma de su comunicadora pública Tatiana Vera Arteaga, quien los remitió a REVISTA DE MANABÍ.
me parece muy interesante y oportuno el proyecto de huertos medicinales comunitarios ,como una excelente alternativa para el ltratamiento organico de las enfermedades comunes yo tengo un huerto madicinal en el patio de mi casa con manzanilla, oregano, yerba buena ajo, menta, yerva luisa, sabila, albaca, oreganito, estebia , insulina ….ya me ha servido
Me gustaMe gusta