En el caso de Ecuador, dice que ejecuta 21 proyectos por un monto de 22,3 millones de dólares, implementados a través de socios y la sociedad civil, alcanzando a 2,6 millones de personas. Las líneas de cooperación manejadas, son: asistencia humanitaria y en salud, protección infantil a niñas y niños afectados por la crisis migratoria, desarrollo urbano y económico, y acceso a la educación.
Iniciativas como el programa de “Fortalecimiento de la capacidad de recuperación de las poblaciones vulnerables y de la respuesta sanitaria a la emergencia de COVID-19”, ejecutado por ACNUR y el “Programa Europeo Regional de Migración y Refugio” (PROMIRE), implementado por GIZ (cooperación alemana), permiten atender a las personas en condición de vulnerabilidad por su situación de movilidad humana.

Uno de los beneficiarios es Ana Beatriz, médica venezolana, que se vio obligada a abandonar su país y que ahora cuenta con un pequeño emprendimiento comercial que le permite integrarse en su comunidad de acogida, Tulcán.
Asimismo, en el contexto de la pandemia de la COVID-19, la UE y sus contrapartes internacionales trabajan en Ecuador para promover el mejoramiento de infraestructuras y equipamientos de casas de acogida y albergues, la optimización de la calidad y el acceso a los servicios básicos, especialmente los relacionados con la salud, y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los gobiernos locales.
En el Día Mundial del Refugiado, que se celebra cada 20 de junio, la UE reitera su apoyo para impulsar la regularización de la población en movilidad humana, dar respuesta ante la emergencia humanitaria provocada por la COVID-19 y promocionar su integración.
La UE afirma que la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes venezolanos, celebrada el pasado 17 de junio a través de Internet, es uno de los más recientes ejemplos de su compromiso con este tema y por eso donará 147 millones de euros que se destinarán a esfuerzos humanitarios y desarrollo.
Esto, precisa la UE, se suma al paquete de ayuda en curso de 319 millones de euros asignados por ella para aliviar la crisis desde 2018 en la región.
FUENTE: Delegación de la Unión Europea en Quito (Ecuador), mediante boletín y fotos remitidos a REVISTA DE MANABÍ a través de la agencia de comunicaciones Atrevia, con firma de Adrián Durán.