El nuevo concepto que predomina en la obra pública municipal de Portoviejo (Ecuador) apunta en dirección al objetivo de que un día, no muy lejano, la capital de la provincia de Manabí sea “una ciudad sin barreras” para la movilización de las personas.

En el año 2009 la vida de Yerovi Bermello dio un giro total. Después de haber sido un hombre muy proactivo, independiente y destacado por su habilidad en el juego de indorfútbol, un accidente de tránsito lo obligó a movilizarse sobre una silla de ruedas por el resto de su vida.

Anuncios

Su discapacidad física e intelectual del 95 por ciento, producto del aquel trágico incidente, no le permite comunicarse ni movilizarse solo. Es Juana, su hermana, quien relata los hechos, pues ella junto a su familia han acompañado a Yerovi durante estos 12 años luego del percance.

Paseo con piso podo táctil para orientación de personas invidentes. FUENTE: GAD municipal Portoviejo

Viven en el populoso sector de El Rocío, en la Parroquia San Pablo, donde actualmente se construyó la obra municipal con escaleras y rampas inclusivas. Obra que, para la familia Bermello, tiene un significado valioso, ya que aseguran beneficia a los vecinos del sector que presentan dificultades de movilidad o discapacidad, así como a los adultos mayores.

“Antes, movilizar a mi hermano o a alguien enfermo era muy complicado, había que bajarlo y subirlo en peso. Ahora, las escaleras y las rampas nos facilitan el acceso a todos. Es un sueño hecho realidad”, destaca Juana.

Juana Bermello

Como esta obra, todas las nuevas estructuras que se construyen en Portoviejo son planificadas sin barreras de movilidad, inclusivas; de tal manera que potencien y faciliten el día a día de los grupos más vulnerables y de todos los portovejenses.

Conjunto viario inclusivo, con escaleras y rampas. FUENTE: GAD municipal Portoviejo

Lo explica Galo Navarrete, director municipal de Estudios y Proyectos: esta es parte de una política institucional que busca diseñar una ciudad que no excluya a nadie.

“Nos obliga a planificar y diseñar de manera responsable una mejor ciudad. El costo en este tipo de obras es mayor, pero que un portovejense más sea incluido justifica cualquier inversión”.

Galo Navarrete

Un ejemplo de obra inclusiva y desarrollo urbano con el que se proyecta el cantón es la zona regenerada de Portoviejo. Allí, en 11 hectáreas fueron construidas estructuras útiles y decorativas, en una primera fase con componentes y elementos inclusivos, como rampas, pasos peatonales con plataforma única, adoquín podo táctil y semáforos sonoros.

Anuncios

Para Luisina Alcívar, una portovejense con discapacidad visual del 75 por ciento, contar con semáforos sonoros en el centro de la ciudad ha sido fabuloso porque se siente segura al cruzar la calle.

“Nunca pensé que eso sería posible en Portoviejo; solo lo había experimentado en ciudades grandes. Cuando los pusieron aquí fue maravilloso. Son buenas iniciativas para convertir a Portoviejo en una ciudad sin barreras”, puntualiza.

Luisina Alcívar

FUENTE: Comunicado público y fotos del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón Portoviejo, provincia de Manabí, República del Ecuador.

Anuncio publicitario