Las personas afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y que necesiten cirugía de alta precisión para restablecer su salud, disponen actualmente del equipamiento robótico que con esta finalidad se ha instalado desde hace algún tiempo en el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), en Quito.
La robótica es la rama de la ingeniería mecánica, de la ingeniería eléctrica, de la ingeniería electrónica, de la ingeniería biomédica y de las ciencias de la computación, que se ocupa del diseño, construcción, operación, estructura, manufactura y aplicación de los robots. Y estos, a su vez, son una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto es por lo general un sistema electromecánico que, por su apariencia o sus movimientos, ofrece la sensación de tener un propósito propio (Wikipedia).
El IESS, que proclama hallarse en un momento de transformación y de potenciar la innovación tecnológica al servicio de sus asegurados, reveló recientemente que cuenta con dos de los cuatro robots Da Vinci que tiene el Ecuador, y funcionan en el HCAM.

La revelación indica que esta tecnología médica robótica es un equipo de alta gama, con el que se realizan intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas, en las áreas de cirugía general, pediátrica, urología y ginecología, permitiendo una más rápida recuperación de los pacientes.
Dicha información agrega que las ventajas del uso del robot Da Vinci están en la precisión de los cortes durante la intervención y en la visibilidad con imagen 3D (en tres dimensiones), lo que aumenta el tamaño en 8 y 15 veces más de lo que un cirujano vería dentro de la cavidad abdominal durante el procedimiento. Para el paciente, se registra menos dolor posquirúrgico, reducción de complicaciones en la recuperación y disminución de la estancia hospitalaria.
El equipamiento está compuesto de una consola ergonómica desde la cual el cirujano opera; tiene una torre de visión con controladores, video, audio y proceso de imagen; un carro quirúrgico, con brazos robóticos interactivos en los que se sostienen las herramientas para la intervención: bisturís, tijeras, cámara endoscópica de alta definición, entre otras.
Desde el IESS se celebra la incorporación de esta tecnología en uno de sus hospitales y la anuncian como buenas noticias para los asegurados y sus familias, al disponer de una innovación de punta cuando la necesiten para mejorar su salud.
Lo que ya hizo el Da Vinci dentro del IESS
- Con este sistema se han realizado, hasta la fecha, 1.914 cirugías: 751 cirugías generales, 747 ginecológicas, 409 de urología y siete pediátricas. En lo que va del presente año 2021, se realizaron 127 procedimientos con esta tecnología.
- Los cirujanos que operan en los servicios de tórax y cirugía oncológica de cabeza y cuello, tienen capacitación permanente para el uso del Da Vinci en los procedimientos.
El IESS es la institución ecuatoriana de aseguramiento social perteneciente a todas las personas afiliadas a él, y se administra mediante un Consejo Directivo conformado por un representante del Gobierno nacional, quien lo preside; uno de los trabajadores afiliados y otro de los empleadores. La sede matriz se halla en Quito y tiene oficinas y unidades médicas en las 24 provincias del Ecuador.
FUENTE: Esta información se redactó en base a un comunicado y fotos con firma de Tatiana Vera Arteaga, comunicadora pública en la Dirección Provincial del IESS en Manabí (Portoviejo), Ecuador.