Antecedentes y análisis sobre la propuesta de una empresa estatal surcoreana para hacerse con el manejo del aeropuerto de Manta.
Por Vladimir Zambrano Galarza* / vladichzg@hotmail.com
Antecedentes
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Autoridad Portuaria de Manta publicaron el mes anterior, por redes sociales, una nota de reseña histórica acerca de la lucha de Manta por lograr las obras portuarias para el cantón.
La nota refería que el 15 de septiembre 1958, un levantamiento de las fuerzas vivas en Manta logró que el Gobierno lleve a cabo la construcción de las obras portuarias. El reclamo se originó debido a que los fondos destinados para la licitación de la construcción habían sido desviados por el Gobierno de entonces “para las obras portuarias de Guayaquil”. Hoy, la ciudad debe mucho de sus dinámicas actuales de comercio y producción a sus facilidades portuarias construidas.
Desde la declaratoria de desierto el proceso de delegación directa en forma de concesión de las facilidades aeroportuarias de Manta a la Korea Airports Corporation (KAC), que fue dada por Resolución del Gobierno actual con fecha 5 de julio del presente año, en sectores mantenses se han venido a la memoria las luchas por las obras portuarias de la ciudad; y no solo las recientes, sino también de aquellas que se registran desde tiempos de la formación de nuestra república, durante la Colonia y desde siempre, donde el poder político del Gobierno central, asentado en buena parte en los sectores económicos del puerto de Guayaquil, ha buscado que nuestras facilidades locales no logren un desarrollo a gran escala debido a que partirían la cuota de participación en el negocio logístico de la movilización de carga a nivel internacional.
Manejo del comercio aéreo internacional en Ecuador
En el siglo anterior se consolidó a la aviación, y la vía de la navegación aérea internacional, en los procesos de importación y exportación para los negocios de escala regional y mundial. En nuestro país, las ciudades de Quito y Guayaquil manejan el comercio aéreo internacional en su totalidad, generándose una espiral de progreso local en términos de desarrollo logístico, estímulos a la producción y al intercambio de bienes de consumo desde sus regiones.

Desde el año 2017 se puso en firme, ante el Gobierno nacional y el Municipio de Manta, la propuesta formal de la empresa coreana KAC para el manejo e impulso de los negocios de comercio y tránsito aeronáutico desde Manta. Luego, hasta el año 2020, las mesas de trabajo y las comisiones instaladas discutieron y perfeccionaron los términos de la propuesta, con la incorporación de beneficios para las rentas de la ciudad.
En abril de este año, el Gobierno firmó el decreto de excepción para dar paso a la delegación directa a la operadora coreana y se generó la expectativa nacional con el despegue e inicio de la concesión de las facilidades aeroportuarias de Manta para empezar a participar de la cuota del comercio y tránsito aéreo internacional.
Cuatro propuestas diferentes

Después de abril, a las puertas del despegue, empezaron a confluir voces y nuevos sectores que lograron influenciar en el Gobierno y detener el proceso de concesión con la empresa estatal KAC, estimándose que están, hasta el momento, cuatro propuestas sobre la mesa de decisión del Gobierno nacional: la primera, representada aparentemente por el MTOP, que ha declarado públicamente que se añadirán las condiciones técnicas favorables necesarias para la adjudicación en concesión directa a la KAC; la segunda, representada por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) que estaría solicitando al Gobierno mantener el estatus del manejo de las facilidades aeroportuarias de Manta bajo su dirección y lograr, desde la gestión de la DGAC, que se incrementen las rutas de tráfico aéreo nacional e internacional desde y hacia el aeropuerto de Manta; una tercera propuesta estaría siendo promovida por la Gobernación de Manabí, con su actual personero, que junto a sectores de Manta, quienes objetaron la concesión a la KAC, habrían solicitado a Presidencia que se integre una corporación aeroportuaria manabita que tenga la administración del aeropuerto y maneje el proceso de concesión con un nuevo lobby de llamado a licitación de operadoras aeroportuarias internacionales; y, una cuarta propuesta, ha surgido desde el GAD de Manta con su burgomaestre que, en reunión de este lunes 4 de octubre, con el Ministerio de Transportes y Obras Públicas harían la solicitud de que sea entregada la competencia del manejo del aeropuerto de Manta a la Municipalidad del cantón, como fuese la antigua CORPAM, para, posiblemente, llamar a una nueva convocatoria de propuestas para el manejo del aeropuerto de Manta.
Podría ser un error histórico
Expertos han señalado que, después de haber avanzado las negociaciones con un socio estratégico como la Korea Airports Corporation, que maneja 14 aeropuertos en Corea del Sur -país de 52 millones de habitantes con un ingreso per cápita que lo ubica en el puesto 32 a nivel mundial, y entre las 10 economías más importantes del mundo por su volumen del PIB- sería un error histórico, en una recesión mundial, llamar a una nueva licitación, logrando con ello promover una forma e imagen de poca seriedad en la avanzada del proceso de delegación que dejó encaminado el gobierno anterior, y posiblemente ahuyentaría al socio necesario para Manta.

Las fuerzas vivas de la ciudad deben movilizarse, nuevamente, para no permitir que las influencias de los negocios aéreos internacionales de las ciudades centrales, Quito y Guayaquil, pretendan dividir y debilitar la posibilidad de un tercer participante en el comercio y tránsito aeroportuario desde este punto de la región, y que logre ser la puerta de entrada y salida en Sudamérica para el comercio con los países de Asia-Pacífico.
* Vladimir Zambrano Galarza, licenciado en CC.EE., es activista social en el colectivo mantense Ciudadanos Comprometidos; gestor cultural; empresario privado; y exfuncionario técnico de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) del Ecuador.