“Los costeños también pensamos y nuestra manera de ser merece ser reconocida y no validada como inferior por los “hacedores” de la cultura nacional.”

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 04-10-2021

HOLA, ecuatorianos. Desde hace algunos años hemos planteado a los manabitas pensarnos como una nación que sustente una cosmogonía costeña en el Ecuador plurinacional del siglo XXI.

Introducción

Sostengo la existencia de una nación manabita

La palabra nación proviene del latín “natío” que significa nacimiento. Por nación se entiende al conjunto de individuos a los que la unidad de territorio de origen, historia, cultura, costumbres o idioma, crea la conciencia de una identidad y un destino común. Es el caso del pueblo manabita que habita la región provincial de Manabí; tiene una identidad y origen común. Así lo he venido argumentando desde hace algunos años.

El pueblo manabita está conformado por cholos y montuvios.

Por pueblo se entiende al conjunto de personas de una nación. Es una voz que proviene el latín “populus”. El romano Marco Tulio Cicerón definió “pueblo” como “la asociación basada en el consentimiento del derecho y en la comunidad de intereses” (año 54 a.C.). Se hace la diferencia del “demos”, voz de origen griego que también significa pueblo porque está más referido al concepto de “pueblo político”, tal es el caso de “demo-cracia”: gobierno del pueblo.

Por cholo debe entenderse al habitante primigenio de la costa ecuatoriana cuyos ancestros prehispánicos evolucionaron política, económica y culturalmente hasta constituir pueblos organizados como señoríos, ligas de mercaderes y culturas como la “Cultura manteña” en la región de Cancebí. Cuando se crea la provincia de Manabí con tres cantones, se reconoce la existencia de las ciudades de Jipijapa y Montecristi, llamadas “pueblos de indios”, y de Portoviejo, identificada como ciudad habitada por españoles.

Montuvio es el habitante del interior de las provincias costeras del Ecuador, muchos de los cuales tienen orígenes prehispánicos. Otros han llegado desde tiempos de la Colonia y la República. La palabra montuvio la escribimos con “V” reconociendo el esfuerzo del Lic. Ángel Loor Giler, académico manabita quien, en el año 2004, convocó al “Encuentro de Portoviejo” e inició una campaña para que en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) se incluya el término “montuvio” con ve (v) y no con be (b), para un reconocimiento oficial del idioma castellano que ha incluido otros términos con menor categoría.

Según el DRAE, en sus dos últimas ediciones, montubio (con b) es una persona montaraz, grosera. En Colombia y Ecuador, campesino de la costa.

Sin embargo, es todo lo contrario de “montuvio” (con v): es una persona afable, educada y generosa, que habita primordialmente los campos manabitas. También habita la costa sur de Esmeraldas y en las otras provincias del Litoral. Su identidad étnica es heredera de las antiguas culturas manteño – huancavilcas, cuyos testimonios arqueológicos corresponden a los vestigios de la Cultura Valdivia y a los encontrados en “Las Vegas”, Santa Elena, que datan 10.000 años antes de Cristo.

La nación manabita

La nación manabita, el pueblo manabita, está integrado por cholos y montuvios.

Los cholos, en las riberas del mar; los montuvios, en los valles y tabladas manabitas. Los cholos sustentan su economía en la pesca y sus industrias, en el comercio, en la carpintería, construcción de barcos y en su artesanía; tienen su propia cultura y patrimonio. Los montuvios, en la agropecuaria y en la agroindustria, en el comercio, en la carpintería, construcción de viviendas y su artesanía; tienen su propia cultura y patrimonio.

Ambos son artesanos: los unos tejen las hebras de la paja toquilla para elaborar sombreros finos; los otros tejen las hebras de la mocora para elaborar sombreros y petates. Son libres, pero no saben que son libres porque nunca fueron sometidos ni humillados, ni forzados a trabajar contra su voluntad.

Viven, saben vivir, y comparten su alegría alrededor de sus fiestas cholas o campesinas. Los unos se reúnen alrededor de la Fiesta de San Pedro y San Pablo, los otros alrededor del niño Dios para celebrar sus chigualos. Todos guitarrean los “amorfino”, degustan el aguardiente, bailan sueltos y agarrados según las circunstancias; son generosos y abundantes en sus comidas, pero guardan “venganzas” por generaciones.

Juntos, cholos y montuvios, en este territorio de Cancebí han creado la identidad cultural de Manabí.

Cholos y montuvios habitan la costa ecuatoriana; tienen origen común, costumbres, hábitos, economías e indicadores de cultura e identidad, similares. Juntos están construyendo una cosmogonía costeña del Ecuador plurinacional del siglo XXI.

Cosmogonía costeña

Hablamos de una cosmogonía costeña. Si bien cosmogonía es una teoría que trata sobre el origen y organización del universo, nuestra propuesta académica se reduce a costeña (cosmogonía costeña) para referirla a la costa ecuatoriana, para enfatizar en la urgente necesidad de comprendernos los habitantes de esta región ecuatoriana, de reconocer nuestros orígenes y organización diversas, en la realidad socio política cultural del Ecuador plurinacional de hoy. Somos una diversidad en la unidad costeña ecuatoriana.

En esta cosmogonía costeña estamos insertados, cholos, montuvios, afrodescendientes reconocidos como afroecuatorianos, ecuatorianos venidos de todas las regiones del Ecuador e inmigrantes extranjeros que hacen suya la tierra que habitan.

Considero urgente reconocer nuestras formas de vida, actividad socioeconómica, nuestra memoria histórica, nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, de manera que no sólo seamos una región geográfica o una división político – territorial, sino una identidad cultural que reclama ser individualizada, reconocida y afirmada en toda su amplitud, frente al estado cultural del Ecuador donde la cultura central y andina se resiste a reconocer la otredad ecuatoriana.

Los costeños también pensamos y nuestra manera de ser merece ser reconocida y no validada como inferior por los “hacedores” de la cultura nacional.

El Encuentro Cholo – Montuvio que hemos organizado para el domingo 10 de octubre en la Corporación Cívica Ciudad Alfaro (Montecristi), tiene este propósito. Demostrar la costeñidad ecuatoriana de cholos y montuvios. Demostrar que Manabí es una provincia cholo – montuvia, que somos una nación manabita construyendo la cosmogonía costeña del Ecuador plurinacional del siglo XXI. (Joselías, 2021-10-02)

Anuncio publicitario