Sus realizadores lo han dirigido a comunicadores y comunicadoras en ejercicio, así como a estudiantes de comunicación, con el fin de promover un uso crítico de la lengua castellana.
La búsqueda de la igualdad y la equidad en nuestra sociedad es responsabilidad también de los comunicadores y las comunicadoras en ejercicio. Lograr debatir, reaprender y modificar el tipo de lenguaje inclusivo o lenguaje no sexista, que muchas veces se expone a diario en redes sociales y en medios convencionales, es poder avanzar hacia una sociedad cada vez más justa, proclaman los autores del audiovisual.
Con ese objetivo nace “Sin Apologías”, pódcast (del inglés podcast: audiovisual colgado en Internet) creado por estudiantes de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Ecuador) para propiciar un diálogo en la sociedad.
La presentación del pódcast ocurrió el sábado 20 de noviembre del 2021. Se publicaron dos pódcasts por semana y su primera temporada contó con ocho episodios, en los que se destaca el lenguaje inclusivo en diferentes ámbitos, como el de la educación, la política, y el androcentrismo (visión del mundo desde el punto de vista masculino) en el lenguaje, entre otros.
Sin Apologías está dividido en varios segmentos, tales como:
- “Lo que se dice”: segmento que analiza la opinión pública con respecto al lenguaje inclusivo.
- “Micrófono abierto”: espacio donde se realizan entrevistas a diversos profesionales.
- “Zona Crítica”: sección que examina a fondo el lenguaje utilizado en diferentes propagandas.
En su primera edición, se analizó el rol de los comunicadores en el empleo del lenguaje inclusivo y el papel de la RAE (Real Academia Española). Además contó con la presencia de Ludmila Fernández López, graduada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, y locutora de “TODES”, un pódcast para liberar la lengua en el lenguaje inclusivo.
Es así como “Sin Apologías” busca incentivar a los estudiantes de comunicación y periodistas, para que lleven a la práctica el uso correcto del lenguaje inclusivo y, a su vez, fomentar el uso de diversas estrategias lingüísticas para evitar caer en el androcentrismo de forma cotidiana.
FUENTE: Universidad Católica (Guayaquil, Ecuador), mediante comunicado y gráfico firmados por los miembros del equipo realizador del pódcast: Sofía Feijoo Aguilar, contacto para medios (096 717 5773); Karen Aguilar, diseño gráfico (099 318 6334); Aarón Moral, manejo de redes sociales (096 393 9301); y, Melissa Parodi, coordinación y redacción (099 083 4094).