Veamos la experiencia de dos científicas educadoras en Harrisburg University, extensión en Panamá, con una carrera de Diseño de Videojuegos.

El entorno virtual, las redes sociales, las aplicaciones móviles y otras tecnologías novedosas marcan la vida de las nuevas generaciones. A consecuencia de esto surge una nueva opción de desempeño profesional que cada vez cala más en los jóvenes: la carrera de Diseño de videojuegos.

Existen muchas experiencias interesantes en este sentido, como la de Harrisburg University, casa de estudios que recientemente abrió sus puertas en Panamá para ofrecer carreras STEM a la región Latinoamericana. En su Centro de Tecnologías Avanzadas de Entretenimiento y Aprendizaje (CAELT, por sus siglas en inglés), viene desarrollando la posibilidad de explorar múltiples tecnologías orientadas a ayudar a individuos y organizaciones a utilizar servicios profesionales, desarrollo profesional y desarrollo comunitario.

Este centro permite a docentes, investigadores y estudiantes trabajar en múltiples opciones destinadas a mejorar la experiencia de aprendizaje a través de los videojuegos.

Algunos ejemplos interesantes

La doctora Sa Liu, es profesora asistente en el programa de medios interactivos y lidera actividades académicas como la introducción a la programación informática de los motores de juegos, diseño móvil, desarrollo de diseño, desarrollo e investigación sobre juegos para el aprendizaje.

Con mis estudiantes hemos creado un juego móvil denominado SpaceEscape para enseñar a estudiantes de secundaria sobre la ciencia espacial y el sistema solar. Este se basa en un programa de medios interactivos para la resolución de problemas que desarrollamos con dos o tres profesores de la facultad, estudiantes de pregrado y algunos estudiantes de secundaria”.

Según explica Liu, a los estudiantes les gusta mucho jugar juegos en sus propios dispositivos, por lo que se les ocurrió esta idea con una temática sencilla. El juego plantea un problema que los estudiantes deben resolver: una misión de rescate. Una chica es secuestrada por una nave espacial y logra comunicarse para enviar información y ofrecer algunas pistas. Estas pistas permiten que los jugadores/estudiantes, investiguen sobre los diferentes planetas. Este es exactamente un proceso de resolución de problemas que permite a los estudiantes aprender mientras juegan, acota la investigadora.

En el CAELT se evalúan estos juegos y se someten a procesos de mejora continua para obtener resultados significativos que contribuyan en los procesos de enseñanza-aprendizaje. “También tenemos una iniciativa de campamento de verano en la que incorporamos estudiantes al equipo para enseñarles cómo diseñar juegos para uso educativo y cómo investigar a través de ellos”, comenta Liu.

Por su parte, la doctora Melanie Stegman, quien enseña en el programa de Medios Interactivos, ha desarrollado una importante investigación enfocada en videojuegos educativos enfocados en la enseñanza de la biociencia. El juego de simulación «Immune Defense«, que ayuda a los estudiantes a comprender el comportamiento celular a nivel molecular y el ChemSimGame, que permite a los estudiantes de química de primer año, aprender sobre las reacciones químicas a través del juego con las moléculas.

La comprensión de la ciencia puede ser difícil para algunos estudiantes, por eso decidí asumir el reto de encontrar una forma más sencilla de transmitir un concepto científico. La ciencia puede ser bastante abstracta y difícil de contextualizar, pero con este tipo de herramientas el estudiante puede imaginarse situaciones concretas y experimentar con diversas soluciones que le señalan el camino para alcanzar el aprendizaje”, explica la docente.

Stegman también señala que su objetivo es mostrar a la gente cómo funciona la mecánica de la bioquímica, el caos y el orden detrás de lo que sucede en nuestros cuerpos cada segundo. Considera que mientras los alumnos tengan este contexto, podrán obtener una mejor comprensión de los procesos y una mayor empatía con la ciencia.

El área de la investigación educativa es similar a la investigación de la experiencia del usuario. Ambas usan datos para evaluar el aprendizaje, el compromiso y las actitudes del usuario antes, durante y después de jugar. Definitivamente la enseñanza a través de videojuegos brinda un formato de aprendizaje más innovador.

El alcance que puede tener un videojuego al ofrecer una experiencia propia y real es fundamental en los procesos de enseñanza y en la fijación del conocimiento. Además, las nuevas generaciones están más abiertas a la tecnología, lo que hace que el futuro esté cada vez más cerca y que estas nuevas profesiones contribuyan al progreso.

AGENCIA INFORMATIVA: Effective (Quito, Ecuador), mediante boletín y foto remitidos con firma de Eileen Guerra (098 468 0801 / eguerra@effective.com.ec).

100 años de Manta (1922 – 2022).

Anuncio publicitario