Es una forma de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones gubernamentales, tanto en el Gobierno nacional cuanto en los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) de provincias, cantones y parroquias, también llamados gobiernos seccionales.

Con el patrocinio de los gobiernos de Alemania y Estados Unidos de Norteamérica, en el año 2018 llegó a la República del Ecuador la Alianza para el Gobierno Abierto y fue asumida por el gobierno nacional de aquel entonces. Esta iniciativa ya funciona y crece en más de 70 países alrededor del mundo.

Sobre la base de aquel compromiso estatal, ahora mismo está desarrollándose en Ecuador el proceso de cocreación del segundo Plan de Acción de Gobierno Abierto, llevado a cabo por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), que se autoimpuso la responsabilidad de servir como contacto de la sociedad civil ante la Alianza para el Gobierno Abierto (En inglés: Open Government Partnership – OGP). Lo hace junto a otras organizaciones de la sociedad civil, de la academia y del sector público, como parte del Grupo Núcleo de Gobierno Abierto de Ecuador.

Audio video promocional de la Acción de Gobierno abierto.

El Gobierno Abierto, explican desde la FCD, es una forma de gestionar lo público, que busca que los ciudadanos nos involucremos activamente en la toma de decisiones gubernamentales. Este involucramiento se logra a través de mayor transparencia gubernamental, una participación ciudadana efectiva y la creación de espacios de colaboración que aglutinen a todos los sectores sociales.

A través de varias mesas de cocreación, instaladas en distintas ciudades del país, se busca recoger los aportes de la ciudadanía para convertirlos en compromisos dentro del Segundo Plan de Acción y que serán asumidos por Ecuador para implementarlos durante los próximos 2 años.

La primera mesa territorial tuvo lugar en la provincia de Orellana (Campus Norte de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH), el 31 de mayo del 2022 a partir de las 14h00. Hoy, 2 de junio, está reunida la segunda mesa en la ciudad de Esmeraldas, provincia del mismo nombre.

Otras mesas territoriales tendrán lugar en: Cuenca (Azuay), 7 de junio; Loja (Loja), 8 de junio; Babahoyo y Quevedo (Los Ríos), 14 de junio; Guayaquil (Guayas), 15 de junio; Manta (Manabí), 16 de junio – 14h00 a 18h00; Ambato (Tungurahua), 21 de junio; Macas (Morona Santiago), 22 de junio; Quito (Pichincha), 30 de junio; y, Ibarra (Imbabura), 5 de julio. El calendario completo se halla en la “Guía breve de Gobierno abierto” que adjuntamos en documento PDF.

Las personas ecuatorianas interesadas en participar en las mesas territoriales que siguen, pueden registrarse, desde hoy, en el sitio web al que lleva el enlace que mostramos a continuación: https://bit.ly/GobAbiertoEc .

En caso de requerir información adicional, pueden contactarse con María Larrea, asistente técnica del área de Gobierno Abierto, ya sea escribiendo a su correo electrónico mlarrea@ciudadaniaydesarrollo.org o llamando a uno de los números telefónicos que siguen: 0994236011 / 0983925079.

FUENTE: Claudia Vega, coordinadora del área de Gobierno abierto, mediante boletín, PDF y enlace de audio video.

100 años de Manta (1922 – 2022).

Anuncio publicitario