El médico Giovanni Castellanos, especialista gastroenterólogo, explica las características del reflujo gastroesofágico que sufren muchas personas y revela qué hacer para evitarlo.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

Todas las personas, en algún momento de su vida, han sufrido el conocido reflujo gastroesofágico (ERGE). Es una sensación de ardor o quemazón que se presenta en el pecho o la garganta, y que ocurre cuando el ácido del estómago regresa con una sensación de reflujo hacia el esófago. En algunas ocasiones también se presenta hinchazón abdominal o náuseas después de comer.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un trastorno gastrointestinal, que afecta a la población en general de América Latina, entre el 11,9 al 31,3 %, según el Estudio Internacional de Vigilancia de la Gastroenterología (DIGEST), indicando que se trata de una de las principales causas de consulta médica; siendo el cáncer de laringe y esófago las enfermedades más frecuentes de padecer al no ser tratados a tiempo. La enfermedad tiene una incidencia de 60 casos por cada 100.000 habitantes anualmente, afectando generalmente a personas mayores de 70 años

Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, si una persona presenta síntomas de acidez más de dos veces por semana, es posible que padezca esta patología. Dentro de estas complicaciones, se puede presentar el ERGE atípico con ardor, quemazón, vinagreras y reflujo. También está el reflujo atípico que se produce con molestias en la garganta, tos nocturna, incluso presentar problemas como faringitis, laringitis, rinitis o asma, problemas dentales y mal aliento. 

En la mayoría de los casos, los pacientes han sido tratados por estas patologías, sin darse cuenta que el problema principal es el reflujo. Esto posiblemente porque los pacientes no presentan síntomas comunes de la ERGE y además las exploraciones que valoran la presencia de reflujo gastroesofágico suelen ser normales o demuestran alteraciones de poca relevancia, lo que hace difícil reconocer la presencia de un reflujo gastroesofágico patológico.

Patologías asociadas a la ERGE

·         Esófago de Barrett: Es el resultado de la exposición repetida al ácido estomacal por un largo tiempo. Los principales síntomas son: acidez gástrica frecuente y dolor en el pecho, aunque en algunas no presentan síntomas. La prevalencia de esta enfermedad es mayor en los varones y su incidencia aumenta con la edad y puede desencadenar en cáncer.

·         Esofagitis erosiva: Se forma cuando la piel del esófago se erosiona, inflama o irrita. Por lo cual es frecuente notar entre sus síntomas la dificultad al tragar, una sensación de un nudo en la garganta, ardor esofágico, o incluso sangrado en el vómito.

·         Estenosis esofágica: Se desarrolla cuando el reflujo gastroesofágico hace que la garganta se apriete, limitando el paso de los alimentos. La estenosis también puede evitar que los alimentos viajen por el esófago y provocar que las personas se ahoguen.

·         Enfermedad dental: La dentadura es una de las principales víctimas comunes de esta enfermedad, debido a la potencia del ácido del estómago en la boca. Las personas que tienen acidez estomacal pueden observar que sus dientes tienen un mayor desgaste en su esmalte natural.

·         Brotes de asma: A pesar de que el reflujo gastroesofágico proviene del estómago y viaja a través de la garganta, también puede afectar los pulmones. La acidez estomacal puede afectar las vías respiratorias, provocando tos persistente, problemas respiratorios y neumonías.

Recomendaciones

A través de la campaña #VivirsinSintomas se busca concientizar el estilo de vida de las personas, comenzando por llevar una dieta ligera, con porciones adecuadas de comida.  

Para prevenir esta enfermedad se debe aumentar el consumo de frutas y verduras, al tiempo que se disminuye casi por completo: cítricos, café, licor, cigarrillos, fritos y carnes rojas”, recomienda el Dr. Giovanni Castellanos, medico gastroenterólogo.

Otra recomendación importante es no acostarse inmediatamente después de haber ingerido alimentos o comidas abundantes por la noche; lo mejor es esperar, al menos, unas dos o tres horas. También evitar el consumo recurrente de alcohol y tabaco.

El Dr. Castellanos también destaca que es fundamental consultar con un especialista si la persona presenta síntomas persistentes de reflujo, así como si muestra alguno de los signos de alarma de las enfermedades asociadas al ERGE. La automedicación o ingerir en exceso antiinflamatorios, pastillas para dormir u otros fármacos pueden ser causas para que se desarrolle la acidez estomacal.

AGENCIA INFORMATIVA: Nominis (Quito, Ecuador), mediante boletín y foto con firma de Jessica Carpio. La información se originó de una consulta al Dr. Giovanni Castellanos, especialista gastroenterólogo.

Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov 04- 2022).

Anuncio publicitario