Nació del Encuentro Nacional de Justicia y Género celebrado en Quito y que culminó el día martes 27 de septiembre del 2022.
Tuvo la participación de operadores judiciales, movimientos de mujeres y sociedad civil.
Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ
En el marco de este evento, la vocal del Consejo de la Judicatura (CJ), Maribel Barreno, recibió aquella Agenda de Género y Justicia 2022 – 2025, que recoge los acuerdos trabajados en las mesas temáticas desarrolladas en el encuentro.
Hablando acerca del documento, Maribel Barreno sostuvo que esta agenda se construyó de manera participativa entre el Estado y la sociedad civil, para proporcionar herramientas que permitan la construcción de una política pública en defensa de los derechos de las mujeres.
«Recibo esta agenda con el compromiso de promover su efectiva aplicación y cumplimiento. La primera acción será la socialización con juezas, jueces y fiscales, para su ejecución«, aseguró Barreno.
La agenda incluye planteamientos y propuestas temáticas como Medidas de Protección; Sistema de seguimiento de sanciones y mecanismos de reparación integral; Procedimientos judiciales desde la perspectiva de género; Indicadores con perspectiva de género de la actuación judicial; entre otros.
El documento fue elaborado con base en la normativa nacional e internacional y define los avances, nudos críticos y desafíos en la implementación de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, en lo que corresponde a la Función Judicial para el período 2002-2025.
FUENTE: Boletín remitido por la Dirección Nacional de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura del Ecuador con sede en Quito.
Centenario del Cantón Manta (1922 -Nov. 04- 2022).