El Día Mundial de la Diabetes fue recordado en Portoviejo (Ecuador) con una casa abierta expuesta por el área de Endocrinología del Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS.

Este contenido es parte de REVISTA DE MANABÍ

La mayoría de pacientes que visitaron la casa abierta optaron por hacerse una prueba de glucosa capilar, en el stand que se habilitó para esta actividad.

Katty Zambrano, responsable del área de Endocrinología, señaló que el nivel de diabetes que existe en Manabí compromete a un 12 por ciento de la población; y las causas son muchas, siendo las principales la constitución genética de cada organismo y la alimentación incorrecta que abusa de grasas saturadas y carbohidratos.

«Las personas diabéticas deben tener una alimentación rica en fibra, además de mantenerse controladas y hacer ejercicios que permitan llevar una vida sana«, señaló la especialista médica.

Hizo hincapié en que la diabetes no solo afecta al paciente como individuo, sino a su familia completa que debe afrontar las consecuencias del deterioro de la salud que acusa su pariente.

Mario Ramos, presidente de la Asociación de Pacientes Diabéticos de Manabí, hizo la entrega de un petitorio de varios puntos al director administrativo del HGP, Pavel Chica, con la finalidad de que los afiliados con esa patología reciban atención más ágil.

Durante las actividades en la casa abierta, otros especialistas, como Jéssica Cevallos y Julio Alcívar, dieron consejos sobre alimentación y cómo evitar el pie diabético, afectación que perjudica más la salud de las personas que sufren de diabetes.

«El pie diabético es como un pie de cristal. Quien tiene esta afectación debe evitar caminar descalzo, tener cuidado con el calzado y las medias, para que no corten la circulación. Así mismo, en el momento en que se cortan las uñas hay que prestar mucha atención; y, a la hora de bañarse, tener en cuenta la temperatura del agua«, indicó el especialista Alcívar.

Juan C tiene diabetes desde hace dos años. Comenta que lo más duro para él ha sido dejar de ingerir arroz y dulces, como señaló mientras esperaba ser atendido para la toma de la prueba de la glucosa.

«Ya no puedo comer como antes. Además, hay muchas frutas, como el mango, que tampoco puedo consumir. Ahora me cuido y puedo decir que tengo una vida sana«, señaló Juan C.

FUENTE: Hospital General Portoviejo del IESS (Ciudad de Portoviejo, Ecuador), mediante boletín y foto firmados y remitidos por la periodista Margarita Pérez Verduga, comunicadora social para ese sanatorio.

Año 100 del Cantón Manta (1922 -noviembre 04- 2022), provincia de Manabí, República del Ecuador, Suramérica.

Anuncio publicitario