Expertos de temas ambientales, reunidos a propósito de la nueva edición de Premios Verdes, compartirán sus experiencias y propondrán medidas para restañar los males que la humanidad inflige a la naturaleza que le da vida.
Personas ecuatorianas, conscientes de que la naturaleza es maltratada por el quehacer humano y de que la propia humanidad tiene que hacer algo para remediarlo, instituyeron en Guayaquil los Premios Verdes con los que año tras año, desde hace una década, se alientan los mejores esfuerzos globales para reparar los daños causados al medioambiente.
Siguiendo el modelo de premiación espectacular establecido en Occidente, Premios Verdes también son entregados en una gala fastuosa con expresiones de lo mejor del arte musical contemporáneo y, ceñida a su temática, con la presencia de personalidades inmersas en el cuidado medioambiental.
Antes de ese acto, además, la organización de los premios lleva a cabo algunas actividades encaminadas a crear expectativa e incentivar el compromiso público por sumarse a la lucha contra el cambio climático y la contaminación que lo provoca.
Otros temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:
Semana de la Sostenibilidad
En el presente año, una de tales actividades radica en la Semana de la Sostenibilidad, que se llevará a cabo del 19 al 22 de abril en el Archipiélago de las Galápagos.
Durante aquella semana se activará una variedad de paneles o mesas de exponentes, charlas magistrales, talleres de inducción, giras de campo y espacios para la creación de redes de trabajo y cooperación (networking, en inglés) con los agentes de cambio más importantes de la región.
Dicha semana comienza el 19 de abril con una presentación (Pitch, en inglés) de finalistas y un cóctel de bienvenida, continuando el 20 de abril con estas actividades:
09H30: Charla Magistral – “Propósito imparable para inspirar el cambio” a cargo de Roberto Manrique Miranda, actor, activista y embajador global de Premios Verdes.
10H15: Panel – “30×30: Estrategia que acelera la transición ecológica en América Latina”, conducido por Patricia León, gerente del Programa Conjunto de Salvataje y Fondo Bezos para la Tierra (Manager de wild and Bezos Earth Fund joint Program, en inglés) y Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos.
11H15: Panel – “Ciudades futuristas: De infraestructuras grises a soluciones basadas en naturaleza”, liderado por Alejandra Robledo, gerente de Capital Social Constructora Bolívar en Colombia; Sebastián Navarro, secretario general CC35 en USA, y Javier Ponce, gerente general Grupo Ponce3 en Ecuador.
12H15: Panel – “Carrera a cero (Race to Zero, en inglés): Movilizando la Economía Descarbonizada desde el sector privado”, conducido por Isabel Sandoval, gerente técnica de SAMBITO.

14H30: Panel – “El futuro de Latinoamérica está en la salud de sus ecosistemas” a cargo de Florent Kaiser, director ejecutivo (CEO, siglas en inglés) de Generación Forestal Global (Global Forest Generation) de Inglaterra; Constantino Aucca, campeón de la Tierra 2022, Perú; María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B en Colombia; y Bianca Dáger, directora ejecutiva y cofundadora de Premios Verdes.
15H30: Panel – “Bioeconomía: Nueva visión financiera para la conservación y restauración de la biodiversidad”, conducido por Karl Campbell, director de Islas Latinoamericanas (Latin American Islands) en Australia.
16H30: Panel – “Economía Circular: Cambiando el paradigma de los materiales, la industria y el consumidor”, que abordará cómo la economía circular se encuentra en el centro de las discusiones y nuevas estrategias de los gobiernos, el sector privado y el consumidor.
16H30: Taller (Workshop) – “Estrategia y Propósito ESG: La ventaja competitiva de los negocios sostenibles”, liderado por Belén Pastor, gerente de Competitividad Sostenible en ÉPICO, Ecuador.
17H15: Charla informal (Fireside Chat) – “Qué sí y qué no cuando buscas financiamiento de impacto” a cargo de Rita Sciarra, líder del Equipo para el Crecimiento Inclusivo y Reducción de la Pobreza (Team Lead in Inclusive Growth and Poverty Reduction) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Italia; Patricia León, gerente del Programa Conjunto de Salvataje y Fondo Bezos para la Tierra (Manager de wild and Bezos Earth Fund joint Program); y Sergio Buenaventura, jefe de Finanzas (Head of Finance) Longevo en Ecuador.
18H30: Copas de la noche (Nightcaps) – “Redes (Networking) al pie del mar” será una oportunidad para escuchar de primera mano presentaciones (pitches) con las historias detrás de los mejores proyectos de Premios Verdes del 2023.
Gente destacada: Don Alfonso, la leyenda
Giras de campo
Por otro lado, el viernes 21 de abril, los participantes tendrán la oportunidad de participar en giras de campo en Galápagos, donde podrán realizar actividades como el monitoreo de tortugas e iguanas marinas, monitoreo de micro plástico y restauración de ecosistemas a través de la reforestación. Así mismo, podrán formar parte de paneles, talleres y muchos contactos al pie del mar.
Panel para jóvenes
La agenda de actividades programada por Premios Verdes finaliza el 22 de abril, con el panel y taller: «Jóvenes impulsando estilos de vida sostenibles» a cargo de Roberto Manrique Miranda, Goyo y Alejandro Luque.
Premiación
Posteriormente los invitados desfilarán sobre una Alfombra Verde, luciendo sus mejores aspectos (looks) sustentables. Al final, para cerrar con broche de oro, se realizará una ceremonia de premiación en donde se reconocerá a los ganadores de las 11 categorías vigentes.
Acceso, registro, alimentación y traslado
Todas las charlas y actividades serán abiertas al público de forma gratuita. Quienes estén interesados en participar deberán registrarse mediante la App Whova.
Premios Verdes incluye, dentro de sus actividades en Galápagos, una estación de bebidas calientes durante todo el día, punto de hidratación para recargar termos, bocaditos, punto de alimentación, traslados desde y hacia el punto de la actividad en campo.
AGENCIA INFORMATIVA: Dimitrakis (Guayaquil, Ecuador), mediante boletín y fotos enviados con firma de Alejandra Ruiz.