Para eso se reunieron en Quito con el presidente del Consejo de la Judicatura, planteándole además otros requerimientos a fin de mejorar el desempeño de ellas y ellos.
Juezas y jueces de paz, que ofician separadamente en ocho provincias del Ecuador, fueron a Quito para reunirse con el presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán Carrilllo.
Expusieron las necesidades que encuentran en el ejercicio del cargo que desempeñan, además de plantearle propuestas para mejorar el servicio que brindan en sus respectivas comunidades.
Más temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:
La Justicia de Paz, como se llama genéricamente a este servicio novedoso de la Función Judicial ecuatoriana, tiene como objetivo fundamental garantizar el derecho de la ciudadanía rural, y urbano-marginal, al acceso a la justicia.
En este marco, durante la reunión con el presidente de la Judicatura, los juzgadores por la paz en las provincias El Oro, Pastaza, Imbabura, Santa Elena, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, explicaron sus requerimientos en cuanto a temas como capacitación especializada y promoción del trabajo que cumplen.

El máximo responsable de la Judicatura, Wilman Terán, coincidió en que existe la necesidad de mayor seguimiento y apoyo técnico, así como visibilizar el trabajo de los jueces de paz ante la sociedad y las autoridades.
“Las (juezas) y los jueces de paz, son líderes elegidos, que se constituyen como autoridad responsable de evitar, y juzgar (cuando suceden), los comportamientos y actuaciones que alteran la paz en una localidad”, explicó Terán y se comprometió a impulsar un programa continuo de formación a través de la Escuela de la Función Judicial.
Karina Pazos, presidenta nacional de las juezas y los jueces de paz, por su parte, reseñó que -con el respaldo del Consejo de la Judicatura- se han dado pasos significativos para que la sociedad civil acceda a beneficios como la justicia de paz.
Cifras reveladoras
884 causas han sido atendidas en el primer trimestre de 2023 a través de la justicia de paz.
508 juzgadores por la paz, entre juezas y jueces, ejercen por separado en muchas parroquias del territorio nacional ecuatoriano.
FUENTE: Dirección Nacional de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura (Quito, Ecuador), mediante boletín y fotos enviados con su firma.