Algunos datos acerca de la proporción poblacional afectada y consideraciones médicas respecto a las causas de la enfermedad.
La salud femenina abarca una amplia gama de especialidades médicas, pero muchas veces las mujeres no están al tanto de lo que pasa en su cuerpo, ni de qué sucederá con él mientras se desarrolla.
Más temas aquí, en REVISTA DE MANABÍ:
Con el pasar del tiempo, las costumbres sociales cambian y temas que se creían tabú ahora son conversados con más naturalidad y confianza.
Uno de ellos es la Incontinencia Urinaria (IU) que, según la Sociedad Internacional de Incontinencia, es más común en las mujeres que en los hombres y está ligada a algunos estados de la vida de la mujer, como el embarazo, el parto o la menopausia, afectando las vías urinarias y los músculos del suelo pélvico, que pueden debilitarse o dañarse.
Este esfuerzo o presión extra sobre la vejiga y la uretra pueden causar incontinencia urinaria.
Si bien las mujeres de cualquier edad pueden sufrir IU, se percibe más frecuentemente en mujeres mayores a los 65 años.
Otros factores de riesgo son una mala calidad de vida y las constantes infecciones a las vías urinarias.
La Encuesta Global de Higiene y Salud 2022, de Essity (empresa multinacional de la que depende el grupo Familia de Ecuador), habla de que el 23 % de quienes la padecen evita hablar de ella, y el 47 % dice que estar libres de dolor e incomodidad es esencial para su bienestar diario.
Así mismo, un estudio realizado en el Hospital Padre Carollo (Quito) por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, analizó la prevalencia y los factores que podrían estar relacionados con la IU.
Se concluyó que el 5,07 % de mujeres que participaron en dicha observación presentaban IU y que esta condición se podría convertir en un factor de riesgo a futuro.
FUENTE: Boletín y foto del Grupo Familia (Quito, Ecuador), remitidos por la agencia de relaciones públicas Keyword, con firma de Alejandra Jácome.