Después del terremoto del 16 de abril de 2016, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chone continuó su actividad normal en todas sus dependencias: administrativas, de servicios sociales, de fomento deportivo y productivo, etc., poniendo mayor énfasis en los procesos concernientes a la reconstrucción, tanto de los bienes públicos cuanto de los privados. Sin embargo, la industria inmobiliaria no prospera.
A través de la Dirección de Planificación Territorial, dirigida por Edison Mendoza Cedeño, se han consolidado las estadísticas correspondientes a la reconstrucción. “Después del 16A hemos entregado un total de 79 permisos para construcción de nuevas viviendas, 30 permisos para reconstrucción y 15 permisos para demoliciones de las edificaciones que sufrieron mayores afectaciones”, contabilizó Mendoza.
La estadística completa después del terremoto es como sigue: en el 2016, permisos mensuales para construcción de nuevas edificaciones tipo villa: mayo, 3; junio, 9; julio, 9; agosto, 0; septiembre, 8, octubre, 15; noviembre, 9; y, diciembre, 13. En el 2017: enero, 9 y febrero, 4. Para reconstrucción de viviendas se otorgaron 30 permisos en total hasta la presente fecha y 15 permisos para demoliciones.
Leonardo Santos Vélez, inspector de construcciones del GAD municipal, afirmó que los ciudadanos en ocasiones se abstienen de construir sus casas nuevas por temor al aparecimiento de nuevos fenómenos naturales, mientras que otros por la falta de dinero.
Santos sostuvo, sin embargo, que los requisitos para obtener los permisos de construcción y reconstrucción de viviendas son más estrictos ahora, porque deben cumplir con los estándares y normas vigentes en el Ecuador. Dijo desconocer si la cantidad de edificaciones nuevas es baja con relación a las que fueron afectadas por el terremoto del 16 de abril 2016.
El director de planificación territorial del GAD de Chone, Edison Mendoza, indicó que existen tres motivos que explican el bajo índice de construcciones particulares registradas en el GAD: 1.- Los sectores donde no se puede construir por falta de estudios del suelo. 2.- La situación económica deficitaria en unos casos y el que otras familias salieran favorecidas con viviendas entregadas por el Gobierno nacional. Y, 3.- Reconstrucción sin los permisos municipales.
Acerca de esto último, Leonardo Santos indica que se han detectado casos de reconstrucción de viviendas sin los permisos municipales y lamentablemente a estos trabajos se los ha tenido que suspender. Dijo que esto no ocurre por la falta de control municipal, sino por la falta de responsabilidad ciudadana.
Los inspectores municipales de construcción realizan su trabajo diario por toda la ciudad y se encuentran con estas anomalías y las reportan, pero quienes construyen sin los permisos municipales pueden ser sancionados con apenas el 1% del costo total de la obra. “Eso es muy bajo económicamente (para sancionar) la falta o infracción cometida por los dueños de las viviendas”, estima Santos.
El GAD municipal de Chone todavía está ayudando a las personas que fueron afectadas por el terremoto, exonerándoles del pago de impuestos sobre los permisos, siempre que el interesado presente planos vigentes. “Lo que queremos (es) darles (…) garantía en los planos que se nos entregan en planificación”, justificó finalmente Edison Mendoza.