La tarde del día viernes 14 de julio tuvo un toque singular en la ciudad de Manta; puntualmente en el tramo de la Avenida Puerto – Aeropuerto junto a la Plaza Cívica Eloy Alfaro y al parque central. Allí se hizo el IV plantón de rosas rojas como repudio a los hombres que violentan a mujeres, una manifestación de la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar de Manta, que a la vez reclamó respeto y amor permanente para todas las féminas.
El plantón, según la Red, es parte de una lucha inquebrantable contra cualquier acto de violencia hacia las mujeres y un paso más del activismo que rechaza la violencia de género causante del siempre repudiable feminicidio (palabra registrada por la Real Academia de la Lengua Española); o, femicidio, según la ley ecuatoriana.
A la manifestación acudieron autoridades locales y representantes de diversas organizaciones sociales, todos luciendo ropa blanca como símbolo de armonía y paz, mientras un público numeroso observaba muy interesado y aprobaba aplaudiendo.
Frente al parque central se colocaron rosas en memoria de todas las víctimas de feminicidio y se mostraron carteles con frases de rechazo a la violencia de género y otras que invocaban paz. En ese contexto se dio a conocer que hace pocos días entró en vigor la campaña motivacional “Manta sin femicidios”.
Llamado a los GAD y al Gobierno nacional
La oportunidad fue aprovechada por el Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF), de la Policía Nacional, que allí mismo publicitó las campañas “Por una vida libre de violencia” y “Manabí libre de violencia intrafamiliar”. Y el coronel Freddy Ramos, comandante de la zona 4, felicitó a las personas que intervinieron en la organización de este evento, cuyo objetivo -según dijo- es que el problema deje de estar oculto y se visibilice.
“Que todo el mundo sepa de la problemática y sea replicada. El año anterior hubo siete femicidios en Manabí y en lo que va de este año hay nueve. De esos nueve, ocho están resueltos. Pero no queremos resolver casos, pretendemos evitar los mismos y para eso estamos aquí en estas campañas y programas de prevención”, puntualizó el oficial.
Genny Delgado, coordinadora de la Red, leyó un manifiesto solidario con todas las familias de mujeres que han sido víctimas de feminicidio, rechazando al mismo tiempo todo acto sexista y discriminatorio hacia las mujeres (niñas, adolescentes o adultas) y exhortando a los GAD municipales y provinciales, y al Gobierno nacional, a poner en marcha acciones para el diseño y adopción de políticas de visibilidad, prevención y erradicación de todo tipo de violencia.
El comandante del distrito policial Manta, coronel Víctor Zárate, también puso su cuota de apoyo a las mujeres. Dijo: “Ni una menos, vivas nos queremos; ese es el slogan que tenemos hoy. Reciban un saludo de su Policía. Consideren que estamos haciendo todos los esfuerzos con las campañas. En pleno siglo 21 no se puede permitir que exista violencia contra la mujer, partiendo de la premisa de que todos tenemos (…) madre, esposa, hermana e hijas”.
Antes de finalizar el acto, dos personas dieron testimonio sobre el dolor que se siente vivir en un ambiente de violencia, y ambas coincidieron en que es fundamental que la mujer afectada denuncie la agresión ante las autoridades correspondientes.
FUENTE: Ministerio del Interior, Redacción en Manabí, mediante boletín informativo y fotos.- MANTA, 15 de julio 2017.