En el  marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer”, el Consejo de la Judicatura (CJ) presentó -el día lunes 27 de noviembre 2017- la “Herramienta para la aplicación de estándares jurídicos sobre los derechos de las mujeres en las sentencias”.

El documento está dirigido a jueces y juezas de todas las materias e instancias y permitirá ampliar los conocimientos de los administradores de justicia para el tratamiento de casos relacionados con violencia de género.

De acuerdo a lo que explicó la vocal del CJ, Karina Peralta, este instrumento tiene como objetivo promover el respeto, protección y garantía de los derechos de las mujeres (adultas, adolescentes y niñas) en la atención que reciben en el sistema judicial.

La funcionaria aseguró que en el documento se recogen los estándares y recomendaciones que sobre este tema han formulado el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).

De su parte, el presidente del CJ, Gustavo Jalkh, aseguró que el protocolo contiene un mecanismo destinado a que los administradores de justicia autoevalúen sus sentencias y conozcan el nivel de la aplicación de los estándares internacionales.

El titular de la Judicatura señaló que los jueces y juezas deben recordar que a la hora de emitir sus fallos tienen que superar “la formación patriarcal y machista” y aplicar el derecho con perspectiva de género.

En tanto, Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Ecuador, destacó la importancia de la herramienta presentada por el CJ y aseguró que esta permitirá avanzar en la eliminación de los estereotipos que dan lugar a sentencias preconcebidas. “Debemos romper con la cultura de impunidad en estos casos”, indicó.

En el evento, varias autoridades de instituciones públicas se adhirieron a la campaña solidaria por el respeto a las mujeres, He For She (él para ella), que impulsa Naciones Unidas a través de ONU Mujeres. La firma de este convenio compromete a la lucha activa contra la violencia de género.

Cifras alarmantes

En el Ecuador más del 60 % de las mujeres han sufrido algún tipo de agresión, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). Además, la mayoría de víctimas enfrentaron violaciones a sus derechos por el hecho de ser mujeres.

Según la Subcomisión Técnica Interinstitucional de Seguridad y Justicia, desde que se tipificó el femicidio, en agosto del 2014, se registraron 246 víctimas por este delito a nivel nacional; de estas, 93 corresponden al año 2017.

A nivel mundial, 50 mil mujeres pierden la vida solo por el hecho de serlo. En América Latina y el Caribe, el femicidio es la primera causa de muerte en edades de 16 a 44 años.

FUENTE: Consejo Nacional de la Judicatura, mediante boletín informativo y foto de su Dirección de Comunicación a través de la delegación en Manabí.
Anuncio publicitario