El domingo 4 de febrero de 2018 era el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, enfermedad catastrófica que afecta a muchos ecuatorianos y por lo cual el Estado, unido a instituciones privadas, trabaja para remediar a las personas enfermas y evitar que otras sean alcanzadas por este mal. Pero como esa fecha coincidió con el feriado de fin de semana y con las votaciones de la Consulta Popular convocada por el Gobierno, el Distrito de Salud 13D02 (Montecristi, Jaramijó y Manta) hizo la conmemoración el día lunes 5 de febrero.
No lo hizo solo; reunió apoyo de Solca (Sociedad de Lucha contra el Cáncer), del Distrito de Educación, del Consejo Cantonal de Salud del Patronato municipal y de la Fundación Río Manta, que en conjunto montaron un foro en el que se abordaron temas para prevenir el cáncer, como la alimentación apropiada; los problemas a los que un paciente debe hacer frente durante la enfermedad, como -por ejemplo- la importancia de la alimentación y el aspecto psicológico.
Importancia de la prevención
La doctora Vanesa Andrade, del Distrito organizador, reveló que 8,8 millones de personas mueren cada año por cáncer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Por ello es importante que las personas siempre mantengamos un control de precaución: consultando al ginecólogo, al urólogo, al dermatólogo, que pueden ayudar en la prevención de tipos de cáncer como el de mama, cervicouterino, de próstata o de piel”.

Acerca del cáncer de próstata
Según el médico de Solca, Max del Salto, el cáncer de próstata es una de las patologías oncológicas más frecuentes en los hombres a nivel mundial. Saltos dice que “Antes, esta enfermedad era detectada en personas mayores; ahora las edades en las que aparece el cáncer han disminuido”.
Señala además que cada año en Ecuador se notifican 54.4 nuevos casos por cada 100 mil habitantes, y cerca de 18 personas mueren a causa de esta enfermedad.

Sobre el cáncer en el cérvix uterino
Otro cáncer más frecuente, pero que en este caso afecta a la mujer, es el cáncer cervicouterino, el que -según la OMS- lo padecen más de un millón de mujeres. El doctor Kelvin Carranza, de la Unidad de Vigilancia de la Salud del Distrito, señala que el Ministerio de Salud desarrolla programas de prevención fomentando el uso de preservativos, divulgando charlas sobre salud sexual e induciendo al público para que utilice las llamadas gratuitas al teléfono N° 171 (opción 2) y se vacune contra el virus del papiloma a niñas de 9 años.
Tratamiento psicológico
En cuanto al proceso psicológico por el que atraviesa el paciente y su familia, el psicólogo Renzo Macías señala que “la persona diagnosticada con cáncer vive un duelo, lo que no está relacionado a la muerte sino a un proceso en el que se incluyen etapas como la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación”. Este servicio de psicología se brinda en 4 centros de salud del Distrito: Manta, Cuba Libre, Montecristi y Jaramijó.
Alimentación preventiva y curativa
Durante el foro también se abordó la importancia de la alimentación y de la actividad física, como factores importantes en prevención. Respecto de la alimentación, esto incluye una variedad de frutas, verduras, granos integrales (frijoles secos), legumbres, frutos secos y semillas. En cuanto a las proteínas, se sugiere consumir cantidades moderadas de pescado, aves de corral, carnes blancas y productos lácteos descremados y sin grasa.