Como parte de las actividades que maneja el Ministerio de Salud Pública para prevenir y tratar enfermedades, el Distrito 13D02 (Manta, Jaramijó y Montecristi) está desplazando brigadas médicas hacia las unidades educativas, en donde auscultan el estado de salud de los estudiantes y, de ser el caso, recetan el tratamiento correspondiente.
Esta labor es básicamente preventiva, así que durante estas jornadas el Equipo de Atención Integral en Salud -conformado por un médico, una enfermera y un técnico en atención primaria- brinda charlas educativas acerca del correcto lavado de manos, la importancia de la higiene bucal y la importancia de conocer el “semáforo” impreso en los envases de alimentos procesados, que es una señal de advertencia sobre el contenido de sal, azúcar y grasa (alto, medio, bajo).
Las charlas se refuerzan con el uso de material didáctico visual, como las “Historias de mi barrio saludable: juntos contra el dengue y la chikungunya”, una fotonovela que muestra cómo a través de la buena vecindad se logran cambios positivos junto al personal de control vectorial, responsable de prevenir y combatir enfermedades transmitidas por medio de vectores, como son los mosquitos.
Nakin Véliz, director del Distrito de Salud 13D02, señala que “Es importante que desde pequeños nuestros niños adquieran conocimientos y a su vez responsabilidades sobre su salud; así, en casa puede también ser una voz de alerta para sus padres”.
Sobre la atención médica que se brinda a los estudiantes, se desarrollan programas de tamizaje visual para corregir errores de refracción, tamizaje auditivo, revisión odontológica, inmunización y campañas de pediculosis (tratamiento de piel infestada por piojos).
También se realiza la valoración nutricional de los menores a través de la medición de peso y talla, lo que permite, mediante parámetros específicos, conocer si se debe iniciar un tratamiento para llegar a los valores necesarios, según el programa Cero Desnutrición.
Elizabeth Piloso, responsable de Promoción de la Salud, asegura que “Como parte de este programa se desarrolla uno en conjunto llamado ‘Bares Saludables’, el que consiste en sacar de los lugares de expendio de alimentos que funcionan en las unidades educativas, todo lo que no es saludable para nuestros niños”.
La supervisión en los bares de los establecimientos educativos se realiza en conjunto con personal de la ARCSA (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria) y del Ministerio de Educación Pública, e iniciará a partir de la próxima semana.