Luego del terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter, que el 16 de abril de 2016 dejó devastadas algunas ciudades de la provincia de Manabí, varios esfuerzos se siguen sumando al objetivo de recuperar y fortalecer el turismo y el comercio en esas urbes.
Es así como la empresa Pintuco, junto al Municipio de Manta, se unen para dar vida al Festival “Mi ciudad es Arte”, componente del programa de responsabilidad social de dicha empresa. La actividad inició en dos puntos de la ciudad, para destacar los aspectos económicos y turísticos: Playita Mía y la zona comercial Nuevo Tarqui donde se reubicaron los comercios desplazados de la Parroquia Tarqui tras el sismo.
Acerca del programa pictórico
Pintuco impulsó la propuesta creativa con imágenes artísticas basadas en símbolos de la Cultura Manteña y de íconos planetarios, como el sol y el mar. Se capacitó en técnicas de pintura y manejo del arte en murales a más de 40 pescadores y artistas oriundos de la zona.
Para la jefa de marketing de la empresa, Stefany Vera, los diseños buscan expresar la identidad de Manta, sus íconos culturales y el color de cada actividad que la ciudad realiza. Es así que los diseños muestran referentes como un pescador y un tejedor de los reconocidos sombreros de paja toquilla confeccionados en la zona, así como los colores del atardecer y el azul de su mar.
Beneficios sociales
Los dos sectores escogidos en esta primera etapa del programa benefician a grupos sociales que ejercen ocupaciones tradicionales en Manta: la pesquería y el comercio minorista.
El primer grupo se desenvuelve en Playita Mía, Parroquia Los Esteros. Aquí se trabajó en conjunto con la primera asociación de evisceradores del Ecuador, Asoprovit, con cerca de 40 pescadores dedicados a esta actividad; y el propósito de apoyarlos es que puedan ofrecer un mejor servicio a los usuarios y darle un punto turístico adicional a la ciudad. Al pintar sus mesas de trabajo, se dio vida a un punto que estaba visiblemente descolorido y se abrió la posibilidad de que más lugareños y foráneos acudan a ese lugar para comprar mariscos frescos en un ambiente festivo.
El mural más largo de Manta
El segundo grupo beneficiado se halla en la mayor zona comercial minorista de Manta, Nuevo Tarqui, construida a raíz del terremoto y en donde están reubicados más de mil setecientos comerciantes de pequeños y medianos negocios. Aquí se pintó el mural más largo de Manta, con 120 metros lineales, que sin duda operará como un nuevo punto turístico de la ciudad.
Los artistas
En este programa se integró la participación de jóvenes estudiantes y artistas nativos de la zona. Su principal don está en el talento y como herramienta creativa sus manos, que lograron plasmar cada diseño con singular maestría. Son 50 jóvenes que estudian, unos en la Unidad Educativa Tohallí, reconocida por su especialidad en formar artistas; y, otros, en la Academia Jambelí.
Este muro será el centro de actividades culturales, sociales y de emprendimiento para los visitantes y usuarios de la zona comercial, tanto así que será el escenario de la primera exposición de trabajos de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Manta.
Para el gerente general de Pintuco, Andrés Fernández, “el involucramiento de la comunidad es esencial para lograr impactar positivamente en estos proyectos, porque nos hacemos todos responsables del crecimiento del sector. En este caso se juntó la empresa privada, la institución pública y la institución educativa”.
Aporte turístico y económico
El objetivo de Pintuco en esta acción es aportar al crecimiento turístico y económico del sector, mejorando el entorno de sitios golpeados por el terremoto del 2016. Se trata de incentivar a la población con propuestas frescas de diseño enmarcado dentro de los componentes de la identidad de Manta, y comprometer a los ciudadanos a cuidar de ese entorno.