El sector de la pesca blanca que opera en el Cantón Manta se ha propuesto cumplir las normas internacionales de protección ambiental, indispensables para comercializar con los países desarrollados y evitar sanciones que obstaculizarían la pesquería local.

Durante una reciente presentación destinada a periodistas ecuatorianos, y celebrada en el Hotel Cabañas Balandra de Manta, se hizo conocer el proyecto “Conservación Mahi Mahi” que a su vez apoya al Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés) que procura obtener la certificación MSC (Marine Stewardship Council) para la pesca ecuatoriana del pez dorado.

En ese acto se produjo la suscripción de un Memorándum de Entendimiento con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), capítulo Ecuador, que permite unir esfuerzos para trabajos técnicos orientados a lograr aquella certificación.

El proyecto Mahi Mahi es el primer FIP del Ecuador y viene trabajando desde hace 8 años consecutivos con la mira puesta en alcanzar la certificación MSC el próximo año 2019. En este empeño se han unido las empresas pesqueras locales Frigolab San Mateo, Mardex, Oceanfish, Propemar, Fresh Fish del Ecuador y Transmarina. Los representantes de estas son, precisamente, quienes acudieron a la presentación pública de su proyecto.

Allí se dijo que Mahi Mahi es la pesquería artesanal ecuatoriana más grande y más importante desde el punto de vista socioeconómico, con exportaciones anuales a Estados Unidos por valor de 40 millones de dólares. Se calcula que esta actividad genera unos 50 mil empleos, entre directos e indirectos.

También se habló acerca del pez dorado (dolphinfish, en inglés), especie altamente migratoria que presenta un desafío crítico para la sostenibilidad de la pesquería, ya que requiere de medidas de gestión internacional en muchos países del Océano Pacífico Oriental (OPO), pues al pescarlo suele darse la captura incidental de tortugas. Por esta razón se requiere el trabajo de científicos especializados para monitorear la flota pesquera de palangre, es decir la pesquería artesanal que usa una extensa línea de cuerdas, ramificada con otras menores que sujetan un anzuelo cada una. Hay palangre de fondo, que descansa en el lecho marino, y otro es de superficie o pelágico, que flota.

Hacia el objetivo de lograr la certificación MSC para pescar dorado en Ecuador también participan algunas entidades del Gobierno nacional, como el viceministerio de Acuacultura y Pesca, con el subsecretario de recursos pesqueros a la cabeza.

FUENTE: Boletín informativo y foto, con firma de Mayi Zambrano Venegas, comunicadora de los proyectos ecuatorianos para la conservación de las pesquerías, Manta.
Anuncio publicitario