El undécimo Ciclo de Prácticas pre Profesionales para el ejercicio de la abogacía en el Ecuador fue inaugurado el día lunes 5 de noviembre de 2018, en Quito. Se trata de un requisito indispensable para la obtención del título de abogado y el ejercicio profesional en el país.

La ceremonia inaugural se realizó en el Paraninfo Che Guevara de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, a donde asistieron participantes de las provincias Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. El presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Marcelo Merlo Jaramillo, pronunció el discurso introductorio que impone el protocolo oficial.

En este proceso de capacitación, que es organizado por la Escuela de la Función Judicial (EFJ), participan 895 egresados de las carreras universitarias de Derecho y de Ciencias Jurídicas de todo el país. De ese total, el 27 % (242) está asignado a instituciones como Fiscalía, Defensoría Pública, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional y Ministerio de Inclusión Económica y Social; el resto, 73 % (653), irá, en su mayoría, a apoyar el trabajo de las unidades judiciales que aplican la “Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”.

Merlo señaló que la Judicatura hace un esfuerzo para que las unidades que conocen casos de violencia de género cuenten con el mejor talento humano. “La práctica y el trabajo que van a hacer ustedes va en beneficio de la familia ecuatoriana”, enfatizó. Asimismo, destacó que según el  artículo 340 del Código Orgánico de la Función Judicial, las Prácticas Pre Profesionales constituyen un modo de restituir a la sociedad ecuatoriana el beneficio de la educación superior recibida. Y sostuvo que los egresados tienen una gran responsabilidad para lograr que la justicia y el Derecho vayan de la mano en beneficio de la sociedad.

De su parte, la delegada del CJ en Pichincha, Yolanda Yupangui, manifestó que las puertas de las unidades judiciales están abiertas para recibir la colaboración de los practicantes a quienes se les orientará en la búsqueda de la justicia, la paz social, la equidad y la respuesta oportuna para los ciudadanos que requieren atención prioritaria.

Por otro lado hay que decir que las unidades judiciales de las provincias Guayas, Los Ríos y Santa Elena recibirán a 348 egresados de Derecho y/o Ciencias Jurídicas, que participarán en el nuevo ciclo de Prácticas pre  Profesionales. La presentación de esta etapa de formación para los futuros juristas de esas provincias se desarrolló en el auditorio de la Corte de Justicia del Guayas y estuvo a cargo de Aquiles Rigail, vocal del CJ, quien durante su exposición destacó que el país requiere cambios trascendentales y que en ese contexto es imprescindible el compromiso ético de los futuros profesionales del Derecho.

Juan Vizueta, director general del Consejo de la Judicatura, refirió que las Prácticas pre Profesionales constituyen una oportunidad para que en el campo de la acción legal se desarrollen y apliquen los conocimientos adquiridos por los abogados durante su formación académica.

500 horas de prácticas pre profesionales

Como lo señala el Reglamento respectivo, los participantes deben cumplir 500 horas de Prácticas pre Profesionales: 300 son presenciales y 200 son virtuales. El pensum incluye materias y temáticas complementarias para el fortalecimiento del sistema dispositivo oral. Al finalizar este período (25 de marzo de 2019), las instituciones u organismos participantes entregarán al CJ la evaluación de desempeño de cada practicante y el informe de asistencia. Superarán el programa quienes obtengan por lo menos el 70 % de la calificación.

Pueden exonerarse de las prácticas los estudiantes que, en el transcurso de su carrera, hayan prestado sus servicios en un consultorio jurídico gratuito de una de las universidades del país o que hayan realizado pasantías en una unidad judicial por el tiempo mínimo de 500 horas.

Desde el año 2013, cuando el CJ puso en marcha este programa de formación, han realizado sus Prácticas pre  Profesionales 10.332 participantes, en todo el país.

FUENTE: Boletín informativo y foto, con firma de la Dirección Nacional de Comunicación del Consejo de la Judicatura (Quito), enviados a través de la Unidad de Comunicación de la Delegación del CJ en Portoviejo, Manabí.
Anuncio publicitario