Cantantes preseleccionados, acompañados por virtuosos instrumentistas de música ecuatoriana, competirán el sábado 8 de agosto para ganar el codiciado premio Tohallí de Oro. Y altos cargos del quehacer cultural de Manabí serán premiados por su extraordinaria gestión.
Es un festival de música ecuatoriana con historia y tradición. El día jueves 8 de agosto del 2019 se realizará la edición N° 32, allí donde nació: el poblado principal de la hoy turística Parroquia Rural San Lorenzo, al occidente del Cantón Manta, a media hora en carro desde la ciudad, viajando por la Carretera E-15 o Ruta del Spondylus (también llamada Ruta del Sol).
Nos referimos al Festival de Música Nacional creado y siempre organizado por la destacada educadora Cecilia Pinargote, consorte del fecundo periodista e historiador José Elías (Joselías) Sánchez Ramos. Ella misma, mediante comunicación remitida al director de REVISTA DE MANABÍ, informa pormenorizadamente acerca de la gran función artística que se avecina:
Oficio No. 049-FSL-CdS
Manta, 3 de agosto de 2019
Licenciado
José Risco, director
REVISTA DE MANABÍ
Presente. –
Estimado amigo:
Afectuoso saludo. Me es grato informarle que está listo el XXXII FESTIVAL DE MÚSICA NACIONAL SAN LORENZO DE MANTA 2019:
Fecha: jueves, 8 de agosto de 2019.
Hora: 19:00.
Lugar: Estadio San Lorenzo.
Localidad: Parroquia Rural San Lorenzo de Manta.
Como es de su conocimiento, este Festival, al que he dedicado 32 años de mi vida, promueve el arte y la cultura de nuestros pueblos rurales, no tiene fines de lucro, es gratuito, y forma parte del patrimonio artístico cultural de Manabí.
Se lo viene realizando desde 1987, para celebrar el Día Nacional de la Cultura (9 de agosto) y rendir homenaje al pueblo de la Parroquia Rural San Lorenzo de Manta con motivo de sus fiestas patronales y de parroquialización (10 de agosto), gracias al aporte voluntario de ciudadanos mecenas del Festival e instituciones vinculadas con el arte y la cultura como el GAD municipal de Manta.
Para rendir tributo a la música nacional, acompañados de las cuerdas de Pedro Herrera y Mariano Bravo, participarán 10 cantantes populares de la zona rural; un jurado especial seleccionará al ganador quien recibirá el “Tohallí de Oro”:
1. Dúo San Lorenzo, integrado por Juan Tumbaco y Byron Rivera.
2. Junior Pico Pico, 21 años, representando a El Aromo.
3. Ramón Mendoza de la Cruz, representando a Pacoche.
4. Franklin Delgado Anchundia, 59 años, representando a Santa Rosa.
5. Janeli Ailyn Triviño Pilozo, 11 Años, representando a San Lorenzo.










6. Loenely Valeska Reyes Zambrano, 7 años, representando a Santa Marianita.
7. Jayden Zaid Delgado Franco, 8 años, representando a San Mateo.
8. Josenka Narcisa Quintero Reyes, 9 años, representando a Ligüiqui.
9. Miguel Ángel Anchundia Reyes, 9 años, representando a El Abra.
10. José Ángel Reyes, 35 años, representando a Las Piñas.
Como invitados, en el escenario:
1. El Grupo de música, danza y tradición oral “Los Mentao de la Manigua”; y,
2. Concierto de música nacional en piano y voces de Fabián Abad y Katiuska Lopera.
Para reconocer su aporte al arte musical, liderazgo de la mujer y a la gestión cívica a favor de San Lorenzo, se entregará placa, diploma y medalla a:
1. Lic. Yuri Palma García, director fundador de los “Mentao de la Manigua”, grupo de música, danza y tradición oral montuvia, por su “trayectoria artística”.
2. Mg. Ing. Carmen Julia Reyes, Liderazgo de la mujer a la presidenta del GAD parroquial rural de San Lorenzo de Manta.
3. Ing. Arnulfo Acosta, reconociendo su gestión cívico-cultural a favor de San Lorenzo.

De igual manera a los siguientes ciudadanos quienes, junto a la Universidad San Gregorio de Portoviejo, han conformado una Mesa de Trabajo Interinstitucional y han propuesto al GAD provincial que se declare a Manabí “Provincia cholo-montuvio”, sustentados en la investigación “Determinación de la identidad cultural de Manabí, en relación a su historia, geografía y población”:
1. Dra. Ximena Guillén Vivas, rectora de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP).
2. Ab. Ramiro Molina Cedeño, docente – investigador y director del Proyecto de Investigación de la USGP.
3. Lic. Fabián Abad Villavicencio, coordinador zonal 4 del MCYP (Ministerio de Cultura y Patrimonio).
4. Arq. Esteban Delgado de la Cuadra, director técnico zonal 4 del INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural).
5. Ab. Jacqueline Álvarez Vera, directora ejecutiva del Centro Cívico Ciudad Alfaro.
6. Lic. Sixtina Ureta Santos, directora del Museo Nuclear y Museo Centro Cultural Manta.
7. Lic. Fidel Intriago Zambrano, presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Manabí.
8. Asociación del Pueblo Cholo de Manabí, en la persona del presidente nacional de la FENAPUCHODEC (Federación Nacional de Pueblos Cholos del Ecuador), Sr. Gilberto De la Rosa Cruz.
Será muy grato para la organización del Festival recibir el respaldo y difusión de su importante medio digital Revista de Manabí.
Me permito adjuntarle fotos de los artistas populares participantes y de Los Mentao de la Manigua.
Atentamente,
Cecilia de Sánchez
Directora – organizadora
XXXII Festival de Música Nacional